MARKETING

COMUNICACIÓN

INTERNET

FORMACIÓN

RRHH

PUBLISHING & EVENTS

Q-LAWYER

DIRECTORIO

Noticias de Despachos

Operaciones

Vida Colegial Comunidad Legal Sistema Judicial Internacional
Arbitraje Mediación TIC Abogados Jóvenes Entrevistas Colaboraciones/Opinión Reportajes Agenda BLOGS LP emprende

 
 
06 de MAYO de 2015

La confianza, o no, en el arbitraje

LAWYERPRESS

Por Juan Blanco, Socio de Stampa Abogados

 

Juan Blanco, Socio de Stampa AbogadosUna vez finalizado el I Congreso de la Abogacía Madrileña, celebrado en Madrid del 20 al 22 de abril de 2015 y habiendo asistido, como congresista, a algunas de las ponencias, en concreto, a aquellas que trataban de cuestiones y aspectos referidos al arbitraje, me gustaría realizar, globalmente, algunas reflexiones al respecto.

En primer lugar, que el arbitraje, al igual que la mediación, parecen estar en auge pero, todavía, queda mucho camino por recorrer. Simplemente bastaría echar mano de la asistencia media al resto de las ponencias del Congreso en comparación con las referidas.

Por ello habrá de insistirse en las verdaderas bondades del arbitraje, que son muchas y buenas, como la rapidez, la flexibilidad, la accesibilidad, la cercanía y la especialidad, aunque sus detractores siempre saquen a relucir los aspectos que más daño pueden hacer a los ojos de sus usuarios, cuales son, amén del económico, el amiguismo y la parcialidad, aspectos frontal y éticamente opuestos a los que deben presidir toda condición de arbitro: independencia e imparcialidad.

Esos críticos del arbitraje no sólo se identifican en las propias direcciones y asesorías jurídicas de las pequeñas, medianas y grandes empresas, sino en los propios compañeros letrados ejercientes que, cierto es, sienten claro pavor a adentrarse en un territorio procesal aparentemente desconocido para ellos. Por lo cual se hace necesario aclarar que, por lo menos en lo que respecta al arbitraje nacional, las reglas procedimentales vienen perfecta y claramente delimitadas  en la ley regulatoria así como en los reglamentos de cada una de las, demasiadas, instituciones arbitrales existentes, y su interpretación, y adaptación,  no presenta dificultad alguna más allá de las cuestiones fácticas y sustantivas objeto de la propia disputa arbitral, que vienen a ser, no sólo, las que realmente delimitan la razón de parte, si no las que hacen valer la experiencia, estrategia y conocimiento jurídico del abogado.

Por ello la cuestión de la confianza en los árbitros, tribunales arbitrales e instituciones arbitrales juega, a mi parecer, un papel fundamental a la hora de impulsar el arbitraje en España, sobre todo en lo que respecta al arbitraje doméstico, sabido que sobre el arbitraje comercial internacional existen menos objeciones aunque solo sea por el convencimiento de preferir el sometimiento a arbitraje como una sede, prima facie, con vocación de neutralidad, antes que litigar judicialmente en país extranjero.

En una de las ponencias a las que asistí en el referido Congreso, se habló de la importancia de la especificidad y cualificación de los árbitros, de su experiencia y del conocimiento de las materias objeto del procedimiento arbitral, “el arbitraje vale lo que valen los árbitros” convinieron los ponentes, queriendo recalcar, sin duda, una de las principales esencias amparadoras del arbitraje. Pero lo cierto es que por muy preciso que sea el conocimiento de los árbitros sobre las cuestiones, de fondo y de forma, a tratar en el procedimiento arbitral, lo que realmente dotará de confianza a las partes en la tramitación del mismo, y su inclusión como cláusula contractual de resolución alternativa de conflictos, será la neutralidad, independencia e imparcialidad que se perciba de los árbitros, y, añado, de la propia institución arbitral que administre el procedimiento arbitral.

Por ello, la Ley 60/2003, de 23 de diciembre, de Arbitraje, hace referencia a la imparcialidad e independencia de los árbitros como principios básicos, y motivos de su recusación cuando exista la más mínima duda sobre su existencia. Es decir, la objetividad del árbitro en su resolución, incluido el trámite procedimental, y la ausencia de vínculos, aparentemente al menos, de los árbitros con las partes deben ser las credenciales que han de presidir todo arbitraje, y deberían serlo, también, en el control judicial del mismo.

En la práctica arbitral internacional se recogen idénticos principios. En el año 2004, la Asociación Internacional de Abogados (IBA) adoptó una serie de directrices, actualizadas a finales del 2014, sobre los conflictos de intereses surgidos en el arbitraje internacional. El principio esencial regidor de las mismas no es otro que el desterramiento de la existencia de duda justificada sobre la imparcialidad e independencia del árbitro, quién habrá de revelar el hecho acaecido del que pudiera nacer dicha duda, o, en su caso, renunciar o rechazar su nombramiento.

Por último, y respecto a una cuestión suscitada por una asistente sobre la aplicación de esas directrices de la IBA y su seguimiento, conceptuado globalmente, por las instituciones arbitrales que han de velar por el buen nombre del procedimiento arbitral, no encontré respuesta firme, en contraposición al contundente criterio manifestado recientemente por el Tribunal Superior de Justicia de Madrid en la anulación de un laudo arbitral. Cuestión diferente, y convenientemente criticable, resulta ser el entendimiento, por esos jueces, de la aplicación de las garantías constitucionales con diferente rasero a una y otra parte, así como el ignorado respeto a las exigencias normativas, y su interpretación, de nuestra Ley de Arbitraje, que han venido a marcar un cambio de rumbo jurisprudencial, por lo que nadie sabe, ahora, la deriva que tomará el arbitraje ante tan sorpresivas y sorprendentes trabas.

 

 

 

 
 
 

 

 
 
 
 
 
 
Nosotros  /  Nuestro Equipo  / Contacto 

copyright, 2015 - Strong Element, S.L.  -  Peña Sacra 18  -  E-28260 Galapagar - Madrid  -  Spain - 
Tel.: + 34 91 858 75 55  -  Fax: + 34 91 858 56 977
info@lawyerpress.com  -  www.lawyerpress.com - Aviso legal