El Consejo
General del Poder Judicial y la Real Academia Española han presentado hoy el
Diccionario del español jurídico, fruto del convenio de colaboración
suscrito el 26 de noviembre de 2014 por ambas instituciones con el objetivo de
ayudar a la mejora de la calidad expositiva y literaria de las resoluciones
judiciales.
Se trata del
primer diccionario jurídico en el que se han aplicado los criterios
lexicográficos modernos: definiciones breves que ofrecen la mayor información
posible con el menor número de palabras y fragmentos de textos históricos o
actuales, referencias a la legislación, párrafos de sentencias y exposiciones
doctrinales que orientan sobre el uso correcto de cada vocablo, siguiendo el
método empleado por primera vez en el Diccionario de autoridades que vio
la luz en el siglo XVIII.
El equipo de
redacción ha estado constituido por casi ciento cincuenta juristas y un grupo de
lexicógrafos, que bajo la dirección del académico de número, secretario de la
Real Academia y catedrático de la Universidad Complutense de Madrid Santiago
Muñoz Machado han alumbrado una obra que pretende reunir un lemario lo más
exhaustivo posible y que cuenta con cerca de 1.700 páginas y 30.000 entradas.
En el acto de
presentación del Diccionario, celebrado en la sede de la RAE, el
presidente del Tribunal Supremo y del Consejo General del Poder Judicial, Carlos
Lesmes, ha dicho que éste “aspira decisivamente a fortalecer el uso preciso del
lenguaje, enfocando los conceptos jurídicos bajo el prisma de la sencillez
descriptiva, como garantía de la más adecuada comprensión de los derechos” y ha
destacado que “el lenguaje es una expresión de la libertad. Sin la comprensión
adecuada, la proclamación de los derechos humanos, en su congénita acepción de
naturales, inalienables e imprescriptibles, de nada hubiera servido”.
“El léxico
jurídico debe ser lo suficientemente inteligible para permitir que el ciudadano
comprenda las razones por las que ha sido excluido de un concurso u oposición,
los conceptos de su declaración de la renta o lo que significan las cláusulas de
su contrato de alquiler o hipoteca”, ha añadido Lesmes, que ha insistido en que
“la definición objetiva genera seguridad jurídica, previsibilidad y
comprensión”.
El Diccionario tendrá versión panhispánica
El Diccionario
del español jurídico tendrá próximamente una edición electrónica y en el
futuro contará con una versión panhispánica, que incluirá los vocablos,
locuciones y acepciones del léxico jurídico de los países iberoamericanos.
La RAE expuso ese
proyecto en el último congreso de la Asociación de Academias de la Lengua
Española, celebrado en México en noviembre de 2015, y el presidente del Tribunal
Supremo y del Consejo General del Poder Judicial invitó a los representantes de
las Cortes Supremas y de los Poderes Judiciales iberoamericanos a sumarse al
mismo durante la XVIII Asamblea Plenaria de la Cumbre Judicial Iberoamericana
que tuvo lugar hace escasas semanas en Paraguay.
El convenio de
colaboración entre el órgano de gobierno de los jueces y la Real Academia
también contemplaba la preparación de un Libro de Estilo de la Justicia,
en el que ya se está trabajando, para ayudar al buen uso del español por los
jueces y tribunales.
El Libro de
Estilo contendrá normas de escritura; formas de manejar los nombres, las
abreviaciones y los signos; reglas gramaticales; errores frecuentes; utilización
de términos de otros idiomas extranjeros, etcétera.
El Consejo
General del Poder Judicial ha cedido la explotación de los derechos de autor de
las mismas, mientras que la Real Academia dará acceso de forma gratuita a los
miembros de la Carrera Judicial a las ediciones electrónicas del Diccionario
del español jurídico y del Libro de Estilo de la Justicia.