El enésimo enfado de la judicatura con el Ministerio de Justicia tiene como
protagonista la digitalización de los expedientes y del proceso en general. Esta
vez es la firma digital la que ha puesto los pelos de punta a los jueces cuando
estos han visto que su DNI aparece en todas y cada una de las sentencias que
firman electrónicamente. La alarma ha saltado en Guadalajara, la circunscripción
donde el Ministerio ha empezado a implementar la digitalización del sistema.
“Por defecto aparece el número del DNI del juez. ¿Qué problema hay? Con ese
número de DNI se puede hacer un mal uso, como contratar determinados servicios
por Internet en los que solo te piden el documento nacional de identidad o
suplantar la identidad del juez”, explica Jesús Villegas, juez instructor
de Guadalajara y uno de los afectados. “Lo que pedimos es que se arbitre
un sistema de firma electrónica en el cual no aparezca el número de DNI”.
La causa de que aparezca por defecto el número de DNI de los jueces en las
sentencias parece que es que el Ministerio de Justicia ha creado un sistema
informático sobre la base de los documentos de identidad de los jueces. Las
tarjetas electrónicas que permiten la firma digital, elaboradas por la Real
Fábrica de Monedas y Timbres, no dejan de ser el DNI del juez en digital.
Fuentes del Ministerio responden que están estudiando la queja de la judicatura
(el propio Consejo del Poder Judicial ha asumido la reivindicación) para
encontrar una solución. Pero, aseguran, no depende solo de Justicia sino de
varios organismos del Gobierno que están implicados en la digitalización de la
justicia.
Una digitalización contra la que Villegas no está en contra. Aunque con matices:
“Esta precipitación es muy peligrosa y es una muestra de que se hacen las
cosas de una forma chapucera”. Para el magistrado, “es absurdo que en una
época de absoluta precariedad, en un momento pre-electoral, con una legislatura
simbólica se intente poner en práctica un sistema realmente complicado y de gran
transcendencia. Con esas prisas no deben hacerse las cosas”.
Desde el Ministerio recuerdan que cualquiera puede acceder al DNI de un
funcionario el nombramiento del cual se haya publicado en el BOE, como es el
caso de los jueces. Estos, por su parte, replican que una cosa es que alguien
busque su DNI expresamente y otra muy distinta que se esté recordando este dato
personal constantemente, cada vez que se firma una sentencia.
Tras la polémica, colea otra mucho más profunda: el acceso por parte del
Ministerio (poder ejecutivo) de todos los expedientes gracias a la
digitalización de la justicia. Un acceso que estaba reservado a los secretarios
judiciales (poder judicial) asegurando una separación de poderes que, para
algunos, ahora se pone en entredicho.