Por navidad, siente a un cacique a su mesa – Manuel García Prieto

Publicado el martes, 7 enero 2020

José Manuel Pradas – La huella de la toga.

Una de las instituciones –por llamarla así- propias de la política del siglo XIX, que continuó en el siguiente y que seguramente más de uno aún no dará por desaparecida del todo, es la del caciquismo. Clientelismo la llamarán otros, recordando una de las figuras jurídicas propias del Derecho romano. En España se dio prolíficamente en todo el Estado, aunque Galicia y Andalucía sea donde se lleve la peor fama. De este arte, su más preclaro representante era Eugenio Montero Ríos, ministro en numerosas ocasiones y por unos meses Presidente del Consejo de ministros allá por 1905. Tengo leído que ir a verle a su casa de Lourizán en la Galicia profunda era visita obligada para cualquier político, periodista u hombre de negocios que necesitase algo y que su despacho estaba tan frecuentado como el de don Vito Corleone el día de la boda de su hija.

José Manuel Pradas

José Manuel Pradas, abogado.

Surge el cacique, palabra que los conquistadores españoles toman del taíno -una de las lenguas habladas en La Española- a mediados del siglo XIX, con motivo de los procesos desamortizadores llevados a cabo por gobiernos liberales y que lo que propiciaron fue la aparición de determinados personajes fundamentalmente en la España rural, que junto con los rancios aristócratas y los “tiburones” capitalistas de la incipiente revolución industrial, acapararon el poder durante más de cincuenta años.

Pocas cosas en aquellos tiempos eran más fraudulentas que los procesos electorales –por otra parte numerosos- donde no existía el sufragio universal y donde el control del censo electoral era la llave para renovarse en el poder o dar el paso a la oposición, según hubieran decidido los líderes nacionales con la aquiescencia regia. Se conseguía por tanto que votasen enfermos, difuntos o personas totalmente desconocidas en la localidad. Y así ganaba las elecciones quien tenía o tocaba ganar.

El caciquismo –tampoco es este el sitio para elaborar una tesis- llegó a convertirse prácticamente en un arte que comenzaba con la decisión de convocar elecciones y seguía con la llamada técnica del “encasillado” donde el Ministro de Gobernación de turno rellenaba las casillas de aquellos políticos a los que el Gobierno había decidido proteger en los sufragios, asegurando su elección por una determinada circunscripción.

Sobre esa base, los líderes conservadores y liberales, tenían que negociar con las facciones de sus respectivos partidos, de cara a respetar las cuotas de poder interno. Según fue avanzando el reinado de Alfonso XIII, la descomposición del Estado nacido de la restauración hizo que el número de tendencias dentro de los partidos mayoritarios aumentase, con lo que el encasillado se hizo cada vez más difícil.

Pero bueno, superada esa fase nacional, entraban en juego los Gobernadores civiles que imponían el candidato que debía resultar elegido. Aunque en ocasiones, era justo al contrario y eran los caciques provinciales los que se rebelaban y designaban a su representante contra viento y marea.

Contra el caciquismo lucharon sin éxito republicanos y socialistas y también el gran regeneracionista Joaquín Costa que dejó escrito: “No es nuestra forma de gobierno un régimen parlamentario, viciado por corruptelas y abusos, según es uso entender, sino, al contrario, un régimen oligárquico, servido, que no moderado, por instituciones aparentemente parlamentarias. O dicho de otro modo: no es el régimen parlamentario la regla, y excepción de ella los vicios y las corruptelas denunciadas en la prensa y en el Parlamento mismo durante sesenta años: al revés, eso que llamamos desviaciones y corruptelas constituyen el régimen, son la misma regla.”

Para muestra basta un botón. Esto es lo que afirmó un cacique de Motril cuando, cómodamente instalado en un sillón del casino, leyó los resultados electorales de su distrito: “Nosotros, los liberales, estábamos convencidos de que ganaríamos las elecciones. Sin embargo, la voluntad de Dios ha sido otra. Al parecer, hemos sido nosotros, los conservadores, quienes las hemos ganado.” Ni siquiera Groucho Marx lo habría descrito mejor, esta frase es solo comparable a la sublime ¡Cuerpo a tierra, que vienen los nuestros!

Volviendo a Montero Ríos, una de sus hijas de nombre Victoria, es la que nos trae a nuestro protagonista de hoy, Manuel García Prieto de quien contaré algunos aspectos de su vida y obra.

Manuel García Prieto

Manuel García Prieto

Nació en Astorga en 1859, si bien pronto marchó con su familia a Madrid, donde su padre –de origen humilde- fue elegido Diputado y terminando sus días como Magistrado del Supremo. Se matricula en Derecho, concluye sus estudios y se inscribe en el Colegio con el número 6802, ejerciendo la profesión como pasante en el despacho del liberal Montero Ríos. Se enamora –quiero suponer- de la hija de éste y el pasante pasa a ser familiar directo del prócer. Entra en política –era casi obligado- y es elegido diputado por Astorga en varias ocasiones y más tarde por Santiago de Compostela como senador vitalicio hasta 1911. Paralelamente ocupa diversos cargos intermedios que nos llevan a 1905.

En ese año, Alfonso XIII ofrece el Gobierno al liberal Montero Ríos y éste nombra Ministro de Gobernación a su yerno. Luego ya con otros liberales, Moret y López Domínguez, ocupa las carteras de Gracia y Justicia y Fomento. Pero su posición se ve reforzada años más tarde con Canalejas, liberal como él, que lo nombra Ministro de Estado en 1910. Es García Prieto quien lidera las negociaciones con Francia para la instauración del Protectorado en Marruecos, que son ratificadas por Romanones unos días después de asesinado Canalejas. El Rey le nombra entonces Marqués de Alhucemas en 1911. Años más tarde ese conocimiento de la cuestión marroquí le va a ser de gran utilidad.

Entre 1916 y 1919 según todos los tratados, ocupa el cargo de Decano del Colegio de Abogados de Madrid, lo cual sería en principio incompatible con ser Presidente del Gobierno, como lo fue en dos ocasiones y luego Presidente del Senado, pero como no puedo dar una explicación razonable de lo que hoy sería una clara incompatibilidad, aquí lo dejo dicho, por lo que pueda valer, aunque visto lo antes escrito sobre el caciquismo, cualquier cosa parece posible.

Y así llegamos, en una permanente crisis política de sucesivos gobiernos conservadores y liberales, al verano de 1921 en que bajo la presidencia de Allendesalazar se produce el trágico “desastre de Annual” con la muerte de más de 10.000 soldados. Abierta causa para depurar responsabilidades en el Consejo Supremo de Guerra y Marina, cuando estaba a punto de debatirse en el Congreso el “Expediente Picasso”, se produce el golpe de Estado del General Primo de Rivera, dimitiendo el Gobierno que era presidido por nuestro protagonista de hoy, García Prieto. Se echó tierra sobre aquellos sucesos de 1921, de los que pronto sucederá el centenario, de forma que únicamente desde 1990 se ha podido conocer en su integridad el contenido del expediente.

Desde entonces García Prieto se mantiene al margen de cualquier actuación política y sólo ya depuesto del Dictador vuelve a ocupar su último cargo como Ministro de Justicia con el gobierno del almirante Aznar que desembocó en la convocatoria de unas elecciones municipales que trajeron la segunda República. Permaneció leal a Alfonso XIII y casi octogenario, falleció en San Sebastián en 1938, el que fuera cuatro veces Presidente del Gobierno, ocho Ministro y una Decano. Hoy día, hecho curioso, ninguna calle de Madrid recuerda al señor Marqués de Alhucemas, don Manuel García Prieto.


Otras huellas:

Juan Francisco Lastres Juíz

El ratero en salteador y el salteador en asesino – Juan Francisco Lastres Juíz

José Manuel Pradas – La huella de la toga. Después de más de cuarenta años estudiando Derecho -alguno que me conoce dirá que pareciendo que lo estudio- todavía consiguen sorprenderme nuestros políticos. Me doy cuenta que aquello que opinan, lo que discuten -la mayoría de las veces agriamente- y sobre lo que legislan, no es el Derecho que me enseñaron de joven y dictan normas que chocan radicalmente con lo que a la postre eran mis convicciones jurídicas más profundas. Principios como el de igualdad ante la Ley, el de seguridad jurídica y alguno más, que para mí eran entonces verdades incontrovertibles, ... Leer más ...
Jaime Chicharro Sánchez-Guió

El padre del hombre más fuerte del mundo – Jaime Chicharro Sánchez-Guió

José Manuel Pradas – La huella de la toga. Los que tienen la osadía y santa paciencia de leerme, saben que procuro, además de intentar ser ameno, rescatar togados que han sido importantes en su tiempo y que su presencia se encuentra reducida únicamente a determinados círculos, o están ya en el olvido y así, de alguna forma, intentar rescatarles temporalmente de algo que en general es injusto. Como sucede hoy día en que está casi olvidada una ideología política que jugó un papel fundamental durante todo el siglo XIX y el primer tercio del XX. Me refiero, claro está al Carlismo ... Leer más ...
Jacobo de Villaurrutia y López-Osorio

El concurso para vestir a los indios de españoles – Jacobo de Villaurrutia y López-Osorio

José Manuel Pradas – La huella de la toga. Es una ventaja poder ir dando saltos en el tiempo y también en la geografía. En estas huellas de la toga ya hemos tenido ocasión de hacer más de una visita por lo que fueron en su día las posesiones de la Corona, que no de España -no olvidemos que hasta no hace demasiado tiempo éramos súbditos y no ciudadanos- más allá del océano. Así que ya hemos tenido ocasión de visitar lo que hoy son varios países de América y hoy nos vamos a dar una pequeña vuelta por La Española, Nueva ... Leer más ...
Francisco Beceña González

Ochenta años en una cuneta – Francisco Beceña González

José Manuel Pradas – La huella de la toga. No es la primera vez que sucede que al escribir sobre alguno de nuestros más o menos ilustres protagonistas; su semblanza me lleva a la siguiente como si estuviésemos en una especie de juego de la oca. En ocasiones es algún detalle aparentemente insignificante o un dato que se aparece revelador al recopilar la información y que conduce a otro personaje del que es muy posible que ni siquiera haya tenido conocimiento previo de su existencia. Habiendo escrito sobre el hijo de Clarín, asturiano, catedrático, vinculado a otro ovetense ilustre como era Melquiades ... Leer más ...
Una venganza sin sentido - Leopoldo García-Alas y García-Argüelles

Una venganza sin sentido – Leopoldo García-Alas y García-Argüelles

José Manuel Pradas – La huella de la toga. Seguimos poquito a poco y ya tengo incluso “peticiones del oyente” que intento, en la medida que puedo, satisfacer siempre y cuando consiga encontrar el personaje adecuado, como creo que es este caso en que me han pedido que escriba sobre algún asturiano. Sin mayores preámbulos, presento a don Leopoldo García-Alas y García-Argüelles, figura que merece con creces ser traído a esta selección por su importancia como jurista -y así espero hacerlo ver- pero también por ser el hijo de Leopoldo Alas “Clarín”, escritor de La Regenta, inventor de esa ciudad provinciana y ... Leer más ...
Manuel Iglesias Corral

Aaquí pasou o que pasou – Manuel Iglesias Corral

José Manuel Pradas – La huella de la toga. Para Luis Martí, bueno, sabio, amigo. Han desfilado por aquí un buen puñado de personajes y haciendo memoria hemos visto gente con buena suerte y también al contrario, o algunos simples supervivientes en tiempos difíciles. Los ha habido recientes en nuestro recuerdo y otros que nos dejaron hace siglos. Al tomar Madrid como referente geográfico el resultado ha sido, en todo caso muy variado, teniendo su origen en todos los rincones de España y finalmente, he procurado que llevasen en su zurrón un quehacer en el mundo jurídico que les haga dignos de ... Leer más ...
Eusebio Bardají y Azara

Madre, el escalafón es el escalafón – Eusebio Bardají y Azara

José Manuel Pradas – La huella de la toga. Uno de mis defectos consiste en no ser un buen contador de chistes pero, aún así no puedo resistir la tentación de compartirlos en cuanto tengo la más mínima ocasión. La inmensa mayoría de los que conozco -ya se figurarán los lectores- son absolutamente impublicables, pero éste no es el caso y me vendrá muy bien para introducir a nuestro personaje, teniendo en cuenta que no es lo mismo escucharlo que leerlo. Éste es “aquel que diu” de un chiquillo, que los domingos hacía de monaguillo en la iglesia del pueblo y entra ... Leer más ...
José Antonio Balbontín

Un jabalí en el parlamento – José Antonio Balbontín Gutiérrez

José Manuel Pradas – La huella de la toga. Escribir estas semblanzas resulta mucho más fácil de lo que seguramente pueda parecer a los lectores; en general, es suficiente con tener la desvergüenza necesaria para ponerse a hacerlo; y por otro lado -al menos en mi caso- es mucho más complicado de lo que inicialmente alguno se creerá. Aunque también es verdad que la pluma, poco a poco, se va soltando con la práctica y se supone que se va ganando eso que se llama “oficio”. Me resulta de gran ayuda consultar ciertos textos – la “Memoria de la Abogacía Española” es ... Leer más ...
El eremita del Paseo de la Castellana - Joaquín Chapaprieta y Torregrosa

El eremita del Paseo de la Castellana – Joaquín Chapaprieta y Torregrosa

José Manuel Pradas – La huella de la toga. Repasando con mi hija la usucapión me vino a la memoria lo que para mí era una anécdota cierta, pero de la que he sido incapaz de encontrar a sus protagonistas. He acudido a amigos sabios en Derecho y viviencias –que alguno tengo- uno profesor de Derecho civil y el otro Abogado del Estado y Notario y les ha sucedido lo mismo que a mí, se lo habían contado en la Facultad, en un caso Beltrán de Heredia y al otro Guasp, pero no han sabido darme más pistas. Así que la dejaré ... Leer más ...
Fermín Caballero de Heredero

El hombre que hizo de todo – Fermín Caballero de Heredero

José Manuel Pradas – La huella de la toga. Vaya por delante, no quiero ser luego acusado de plagio, que el título está tomado al pié de la letra de otro artículo sobre nuestro protagonista. Y desde luego que resulta un buen encabezado, porque hablar de Fermín Caballero es citar al abogado, al político, al escritor y periodista, mencionar al hacendado agricultor, al estadístico, al polígrafo, al filántropo y al enamorado de su tierra natal. Y aún me dejo cosas en el tintero. Es un caso más -ya lo habrán observado los lectores en otros protagonistas- de esos especímenes propios del XIX, ... Leer más ...
Sobre el autor
Redacción

La redacción de Lawyerpress NOTICIAS la componen periodistas de reconocido prestigio y experiencia profesional. Encabezado por Hans A. Böck como Editor y codirigido por Núria Ribas. Nos puede contactar en redaccion@lawyerpress.com y seguirnos en Twitter en @newsjuridicas

Comenta el articulo