Por navidad, siente a un cacique a su mesa – Manuel García Prieto

Publicado el martes, 7 enero 2020

José Manuel Pradas – La huella de la toga.

Una de las instituciones –por llamarla así- propias de la política del siglo XIX, que continuó en el siguiente y que seguramente más de uno aún no dará por desaparecida del todo, es la del caciquismo. Clientelismo la llamarán otros, recordando una de las figuras jurídicas propias del Derecho romano. En España se dio prolíficamente en todo el Estado, aunque Galicia y Andalucía sea donde se lleve la peor fama. De este arte, su más preclaro representante era Eugenio Montero Ríos, ministro en numerosas ocasiones y por unos meses Presidente del Consejo de ministros allá por 1905. Tengo leído que ir a verle a su casa de Lourizán en la Galicia profunda era visita obligada para cualquier político, periodista u hombre de negocios que necesitase algo y que su despacho estaba tan frecuentado como el de don Vito Corleone el día de la boda de su hija.

José Manuel Pradas

José Manuel Pradas, abogado.

Surge el cacique, palabra que los conquistadores españoles toman del taíno -una de las lenguas habladas en La Española- a mediados del siglo XIX, con motivo de los procesos desamortizadores llevados a cabo por gobiernos liberales y que lo que propiciaron fue la aparición de determinados personajes fundamentalmente en la España rural, que junto con los rancios aristócratas y los “tiburones” capitalistas de la incipiente revolución industrial, acapararon el poder durante más de cincuenta años.

Pocas cosas en aquellos tiempos eran más fraudulentas que los procesos electorales –por otra parte numerosos- donde no existía el sufragio universal y donde el control del censo electoral era la llave para renovarse en el poder o dar el paso a la oposición, según hubieran decidido los líderes nacionales con la aquiescencia regia. Se conseguía por tanto que votasen enfermos, difuntos o personas totalmente desconocidas en la localidad. Y así ganaba las elecciones quien tenía o tocaba ganar.

El caciquismo –tampoco es este el sitio para elaborar una tesis- llegó a convertirse prácticamente en un arte que comenzaba con la decisión de convocar elecciones y seguía con la llamada técnica del “encasillado” donde el Ministro de Gobernación de turno rellenaba las casillas de aquellos políticos a los que el Gobierno había decidido proteger en los sufragios, asegurando su elección por una determinada circunscripción.

Sobre esa base, los líderes conservadores y liberales, tenían que negociar con las facciones de sus respectivos partidos, de cara a respetar las cuotas de poder interno. Según fue avanzando el reinado de Alfonso XIII, la descomposición del Estado nacido de la restauración hizo que el número de tendencias dentro de los partidos mayoritarios aumentase, con lo que el encasillado se hizo cada vez más difícil.

Pero bueno, superada esa fase nacional, entraban en juego los Gobernadores civiles que imponían el candidato que debía resultar elegido. Aunque en ocasiones, era justo al contrario y eran los caciques provinciales los que se rebelaban y designaban a su representante contra viento y marea.

Contra el caciquismo lucharon sin éxito republicanos y socialistas y también el gran regeneracionista Joaquín Costa que dejó escrito: “No es nuestra forma de gobierno un régimen parlamentario, viciado por corruptelas y abusos, según es uso entender, sino, al contrario, un régimen oligárquico, servido, que no moderado, por instituciones aparentemente parlamentarias. O dicho de otro modo: no es el régimen parlamentario la regla, y excepción de ella los vicios y las corruptelas denunciadas en la prensa y en el Parlamento mismo durante sesenta años: al revés, eso que llamamos desviaciones y corruptelas constituyen el régimen, son la misma regla.”

Para muestra basta un botón. Esto es lo que afirmó un cacique de Motril cuando, cómodamente instalado en un sillón del casino, leyó los resultados electorales de su distrito: “Nosotros, los liberales, estábamos convencidos de que ganaríamos las elecciones. Sin embargo, la voluntad de Dios ha sido otra. Al parecer, hemos sido nosotros, los conservadores, quienes las hemos ganado.” Ni siquiera Groucho Marx lo habría descrito mejor, esta frase es solo comparable a la sublime ¡Cuerpo a tierra, que vienen los nuestros!

Volviendo a Montero Ríos, una de sus hijas de nombre Victoria, es la que nos trae a nuestro protagonista de hoy, Manuel García Prieto de quien contaré algunos aspectos de su vida y obra.

Manuel García Prieto

Manuel García Prieto

Nació en Astorga en 1859, si bien pronto marchó con su familia a Madrid, donde su padre –de origen humilde- fue elegido Diputado y terminando sus días como Magistrado del Supremo. Se matricula en Derecho, concluye sus estudios y se inscribe en el Colegio con el número 6802, ejerciendo la profesión como pasante en el despacho del liberal Montero Ríos. Se enamora –quiero suponer- de la hija de éste y el pasante pasa a ser familiar directo del prócer. Entra en política –era casi obligado- y es elegido diputado por Astorga en varias ocasiones y más tarde por Santiago de Compostela como senador vitalicio hasta 1911. Paralelamente ocupa diversos cargos intermedios que nos llevan a 1905.

En ese año, Alfonso XIII ofrece el Gobierno al liberal Montero Ríos y éste nombra Ministro de Gobernación a su yerno. Luego ya con otros liberales, Moret y López Domínguez, ocupa las carteras de Gracia y Justicia y Fomento. Pero su posición se ve reforzada años más tarde con Canalejas, liberal como él, que lo nombra Ministro de Estado en 1910. Es García Prieto quien lidera las negociaciones con Francia para la instauración del Protectorado en Marruecos, que son ratificadas por Romanones unos días después de asesinado Canalejas. El Rey le nombra entonces Marqués de Alhucemas en 1911. Años más tarde ese conocimiento de la cuestión marroquí le va a ser de gran utilidad.

Entre 1916 y 1919 según todos los tratados, ocupa el cargo de Decano del Colegio de Abogados de Madrid, lo cual sería en principio incompatible con ser Presidente del Gobierno, como lo fue en dos ocasiones y luego Presidente del Senado, pero como no puedo dar una explicación razonable de lo que hoy sería una clara incompatibilidad, aquí lo dejo dicho, por lo que pueda valer, aunque visto lo antes escrito sobre el caciquismo, cualquier cosa parece posible.

Y así llegamos, en una permanente crisis política de sucesivos gobiernos conservadores y liberales, al verano de 1921 en que bajo la presidencia de Allendesalazar se produce el trágico “desastre de Annual” con la muerte de más de 10.000 soldados. Abierta causa para depurar responsabilidades en el Consejo Supremo de Guerra y Marina, cuando estaba a punto de debatirse en el Congreso el “Expediente Picasso”, se produce el golpe de Estado del General Primo de Rivera, dimitiendo el Gobierno que era presidido por nuestro protagonista de hoy, García Prieto. Se echó tierra sobre aquellos sucesos de 1921, de los que pronto sucederá el centenario, de forma que únicamente desde 1990 se ha podido conocer en su integridad el contenido del expediente.

Desde entonces García Prieto se mantiene al margen de cualquier actuación política y sólo ya depuesto del Dictador vuelve a ocupar su último cargo como Ministro de Justicia con el gobierno del almirante Aznar que desembocó en la convocatoria de unas elecciones municipales que trajeron la segunda República. Permaneció leal a Alfonso XIII y casi octogenario, falleció en San Sebastián en 1938, el que fuera cuatro veces Presidente del Gobierno, ocho Ministro y una Decano. Hoy día, hecho curioso, ninguna calle de Madrid recuerda al señor Marqués de Alhucemas, don Manuel García Prieto.


Otras huellas:

El misterio de los plomos del Sacromonte - Pedro de Castro y Quiñones

El misterio de los plomos del Sacromonte – Pedro de Castro y Quiñones

José Manuel Pradas – La huella de la toga. En el devenir de la historia de la Civilización las falsificaciones y mistificaciones son abundantísimas. No habrá año en que no leamos que tal o cual ensayo científico, en ocasiones realizado por “primeros espadas” en la especialidad que sea, han resultado ser un fiasco monumental y que o bien los datos no estaban contrastados debidamente, o se han adulterado a conciencia los resultados para la mayor gloria del investigador de turno hasta que un buen día se descubre el pastel y la vergüenza y el oprobio caen sobre la reputación del hasta ... Leer más ...
Antonio Aparisi Guijarro

Como Custer, murió con las botas puestas – Antonio Aparisi Guijarro

José Manuel Pradas – La huella de la toga. Si comienzo diciendo que voy a escribir sobre un líder carlista valenciano de mediados del XIX habrá más de uno que piense eso de “apaga y vámonos” y no siga leyendo. Yo voy a aconsejar al generalmente ocupado lector que no lo haga y le dedique unos minutos, pues es posible que conozca a un personaje que entiendo merece la pena en su triple faceta de hombre de bien, político y jurista. Hablar hoy de carlismo es casi como referirnos a los reyes godos y muchos de nosotros, poco más que podremos ... Leer más ...
Saturnino Alvarez Bugallal

Sobre la codificación y otras minucias personales – Saturnino Alvarez Bugallal

José Manuel Pradas – La huella de la toga. Soy consciente que algunos –muchos quizá- de estos artículos pueden destilar una cierta melancolía, una especie de ”cualquiera tiempo pasado fue mejor”. Sinceramente, no creo que sea así, que juzgue el que lo lea, porque es verdad que yo procuro ser bastante benévolo conmigo mismo. Asó que pensando en cómo enfocar este artículo, he aprovechado que me ha venido a la memoria cuando con dieciocho años y en segundo curso de Derecho, empecé a trabajar y que una de las primeras cosas que me enseñó mi jefe fue a bucear en el ... Leer más ...
José Manuel Pradas

Uno que estuvo el momento y lugar adecuado – Juan Pérez-Villamil y Paredes

José Manuel Pradas – La huella de la toga. Al menos en nuestra adolescencia y primera juventud vivimos en una especie de mundo paralelo donde no juegan los matices y mandan los tópicos, nuestros héroes son, como Mari Poppins, sencillamente perfectos, ya sea el Cid, el manco de Lepanto o Fernán Núñez el de más vale honra sin barcos que barcos sin honra. Y al revés, Boabdil no pasa de ser un llorica o el rey José I,  será siempre Pepe Botella, además de un usurpador, un borracho. Más tarde y siempre que se tenga afán por la lectura, empezamos a ... Leer más ...
Manuel García Prieto

Por navidad, siente a un cacique a su mesa – Manuel García Prieto

José Manuel Pradas – La huella de la toga. Una de las instituciones –por llamarla así- propias de la política del siglo XIX, que continuó en el siguiente y que seguramente más de uno aún no dará por desaparecida del todo, es la del caciquismo. Clientelismo la llamarán otros, recordando una de las figuras jurídicas propias del Derecho romano. En España se dio prolíficamente en todo el Estado, aunque Galicia y Andalucía sea donde se lleve la peor fama. De este arte, su más preclaro representante era Eugenio Montero Ríos, ministro en numerosas ocasiones y por unos meses Presidente del Consejo ... Leer más ...
Juan Sol y Ortega

Picapleitos versus matasanos – Juan Sol y Ortega

José Manuel Pradas – La huella de la toga. Todos los días a través de las redes sociales nos van llegando mensajes de nuestras amistades que abarcan todo tipo de situaciones, no me voy a extender más, cada cual sabemos quién nos escribe, el qué nos cuenta y que contestamos nosotros. Allá cada cual. De esa vorágine de información nos llegan noticias falsas y algunas que nos hacen hasta dudar. Hace un par de días, recibí una que es la entrada perfecta para esta huella de la toga: “Más de cien abogados atacan un hospital tras una pelea entre médicos y ... Leer más ...
De cuando España exportaba abogados - Pedro Díaz de Valdés-Argüelles y Galán

De cuando España exportaba abogados – Pedro Díaz de Valdés-Argüelles y Galán

José Manuel Pradas – La huella de la toga. (Para mi familia chilena los Tenorio Carmona con todo mi afecto) Una buena amiga chilena, lectora de estos escritos, me tiene pedido que escriba sobre algún abogado español que hubiera dejado por aquellas tierras su huella. Y como quiera que uno es débil, cometí la imprudencia de decir que alguno habría y aunque la biografía de nuestro protagonista de hoy en sí no depara grandes logros jurídicos o políticos –que yo sepa al menos- si que me va a permitir cumplir con la palabra dada y poder hacer un par reflexiones al ... Leer más ...
José Manuel Pradas

Del hilo, sale el ovillo – Ascensio López Coutinho

José Manuel Pradas – La huella de la toga. Ya tengo escrito que la huella de la toga me recuerda a aquella canción y baile de nuestra juventud que se llamaba la yenka, saltando a conveniencia de izquierda a derecha y de adelante a atrás. El brinco de hoy nos lleva nada menos que a la fundación del Colegio de Abogados de Madrid y a su colegiado número 1, el Doctor Ascencio López. Es doctrina pacífica que el primer colegio de abogados que se instituyó en España lo fue en Zaragoza en 1578 con el nombre de “Cofradía de Letrados del ... Leer más ...
Carmen López Bonilla

Lo que pudo ser y no fue – Carmen López Bonilla

José Manuel Pradas – La huella de la toga. Ya tocaba. La verdad sea dicha, algún velado –y no tan velado- comentario había llegado a mis oídos sobre cuándo iba a hacer su aparición algún personaje perteneciente a lo que, indefectiblemente, va a constituir en los próximos años más del cincuenta por ciento del censo de abogados. En dos palabras, que ya tocaba hablar de alguna huella de la toga femenina. Consciente del lapsus, me propongo corregirlo de inmediato y para ello, nada mejor que andar por una senda que, aunque totalmente desconocida para casi todos, a mí me resulta familiar, ... Leer más ...
Nicolás Maria Rivero

De pedir limosna a presidir las cortes – Nicolás María Rivero

José Manuel Pradas – La huella de la toga. Haciendo un símil, buscar las huellas de las togas es como ir por setas al monte, o como decía Forrest Gump ir a pescar gambas. De repente tropiezas con un caladero inesperado y puedes ir encadenando personajes como en una afortunada tirada de dados vas de oca en oca para desesperación del resto de la familia. Hoy sin casi preámbulo para ahorrar espacio, voy a tratar de Nicolás Maria Rivero- que durante muchos años fue una especie de perejil de todas las salsas políticas y que tuvo una vida digna de película ... Leer más ...
Sobre el autor
Redacción

La redacción de Lawyerpress NOTICIAS la componen periodistas de reconocido prestigio y experiencia profesional. Encabezado por Hans A. Böck como Editor y codirigido por Núria Ribas. Nos puede contactar en redaccion@lawyerpress.com y seguirnos en Twitter en @newsjuridicas

Comenta el articulo