Los regímenes económicos-matrimoniales transfronterizos

Publicado el miércoles, 22 septiembre 2021

Clara Redondo Gómez, Abogada y socia de AMAFI

Clara Redondo Gómez

El pasado viernes 17 de septiembre, con motivo del I Seminario de Derecho Internacional organizado por la Asociación Madrileña de Abogacía de Familia e Infancia (AMAFI), se dieron cita en Madrid profesionales especialistas en Derecho de Familia y Derecho Internacional Privado, para tratar de dar una visión global de los retos a los que nos enfrentamos cuando se conjugan el derecho de familia y el derecho internacional privado.

El seminario se desarrolló abordando temas interesantísimos y, en concreto, para aproximarnos a la regulación de los regímenes económico-matrimoniales transfronterizos, tuvimos el honor de contar con la participación de la catedrática de Derecho Internacional Privado de la Universidad de Oviedo, Pilar Jiménez Blanco, que en poco más de media hora, logró sintetizar los elementos esenciales del Reglamento (UE) 2016/1103 (RREM).

Tras una breve introducción, la ponente entró de lleno en la materia, destacando el papel fundamental del abogado, no sólo en el momento de resolver un posible litigio en relación con el régimen económico-matrimonial, sino también en el momento de contraer matrimonio, máxime si concurren elementos de internacionalidad, de tal manera que permita a los futuros contrayentes conocer los regímenes económicos que podrían regir su matrimonio.

Jiménez Blanco señaló tres principios clave que explican todo el Reglamento: la importancia extraordinaria del inicio de la vida matrimonial, (destacando que, salvo acuerdo en contrario, el régimen económico matrimonial se regirá por lo ocurrido al inicio de la relación), la aplicabilidad del régimen económico con independencia del lugar en que se sitúen los bienes, (incluso si se encuentran en países que no son parte del Reglamento) y el principio de inmutabilidad del régimen económico matrimonial.

Asimismo, la catedrática enunció los elementos clave que debemos tener en cuenta para saber si hay que acudir al RREM para resolver cuestiones relativas a los regímenes económico-matrimoniales:

En primer lugar, habló de los elementos de internacionalidad de la relación. Estos elementos son heterogéneos (residencia, nacionalidad, lugar de situación de los bienes, etc.) destacando la importancia de la residencia habitual frente a la nacionalidad o el lugar en que se encuentren los bienes, que quedan relegados a un segundo plano.

En segundo lugar, el tipo de unión: El RREM sólo es aplicable a los matrimonios, si bien hay que tener en cuenta que el Reglamento no se pronuncia sobre la validez de estos, siendo cada Estado miembro quien determina si un matrimonio es válido o no. En este sentido, la ponente destacó los posibles problemas que se pueden plantear, por ejemplo, cuando nos encontramos ante un matrimonio entre personas del mismo sexo, que no se contempla en todos los Estados parte del Reglamento.

La catedrática también hizo hincapié en la importancia de los acuerdos entre cónyuges, así como en la forma en la que el régimen económico matrimonial puede afectar a las relaciones con terceros, siendo especialmente importante que, a la hora de adquirir un bien en otro Estado, quede constancia en la inscripción registral del régimen económico-matrimonial para que posteriormente pueda ser oponible frente a terceros.

En relación con el ámbito de aplicación temporal, Jiménez Blanco apuntó que, en materia de competencia, la aplicación del Reglamento es obligatoria a todas las acciones planteadas a partir del 29 de enero de 2019. En cuanto al régimen rector, el Reglamento se aplicará a los matrimonios y elecciones de ley realizados a partir de esa fecha, si bien aquellos matrimonios que se hayan celebrado con anterioridad podrán, si así lo deciden los cónyuges de común acuerdo, someterse al RREM.

Sobre el ámbito de aplicación espacial, es necesario tener en cuenta que se trata de un Reglamento elaborado a través del mecanismo de cooperación reforzada, es decir no es aplicable en todos los países de la Unión Europea. Lo anterior no significa que no pueda ser aplicable la ley de un tercer Estado que no sea parte del Reglamento. La ponente ejemplificó lo anterior “un Tribunal español que conozca de un litigio sobre régimen económico matrimonial va a aplicar la ley de cualquier país del mundo, aunque ese país no pertenezca al Reglamento”.

Por último, en relación con el ámbito de aplicación material del Reglamento, Jiménez Blanco reseñó que, como es evidente, se aplica a los regímenes económico-matrimoniales. No obstante, no se pronuncia sobre la validez o la existencia del matrimonio, ni sobre la capacidad jurídica de los cónyuges, -aunque, para la ponente, sí incluye la capacidad para otorgar capitulaciones matrimoniales por su vinculación al régimen económico-. Tampoco se incluyen los alimentos, los derechos sucesorios, la seguridad social, la naturaleza de los derechos reales ni las cuestiones registrales.

Lo anterior supone que, necesariamente, el RREM deba coordinarse con otros Reglamentos. Para evitar, o tratar de minimizar, los efectos de esta fragmentación, la catedrática explicó que el Reglamento contempla la posibilidad de escoger la ley aplicable al régimen económico-matrimonial, pudiendo elegir entre la ley de la residencia habitual de cualquiera de los cónyuges o de la nacionalidad de cualquiera de los cónyuges. Esta elección se puede realizar antes del matrimonio o constante matrimonio.

En el caso de que no se produzca tal elección, la ley que regirá el régimen económico matrimonial será la de la primera residencia habitual común tras la celebración del matrimonio. La ponente hizo hincapié en esta cuestión y en la necesidad de desterrar el cliché de que la nacionalidad común de los cónyuges determina el régimen económico matrimonial, pues lo cierto es que lo que lo determinará será la primera residencia habitual común con independencia de la nacionalidad. Lo anterior no obsta para que los tribunales realicen diferentes interpretaciones de este concepto de “primera residencia habitual común”.

Si no existiera esa primera residencia habitual común, el régimen económico-matrimonial vendrá determinado por la ley de la nacionalidad común de los cónyuges al momento de contraer matrimonio y, subsidiariamente, la del país con el que el matrimonio tenga vínculos más estrechos al momento de la celebración. En relación con este último punto de conexión, la catedrática puso de manifiesto la peligrosidad de este, habida cuenta de la inseguridad jurídica que genera.

En relación con las capitulaciones matrimoniales, la ponente destacó que, independientemente de su contenido, el Reglamento se aplicará en exclusiva a las disposiciones relativas al régimen económico-matrimonial, destacando, eso sí, que han de cumplir una serie de requisitos formales: debe ser un acuerdo por escrito, con fecha y firma de ambos cónyuges, además, si el ordenamiento del Estado miembro de residencia habitual común o de uno de ellos, exige requisitos adicionales de forma, estos deberán ser observados.

Asimismo, la catedrática enunció algunos problemas que podemos encontrar a la hora de aplicar el RREM, por ejemplo, cuando concurren el derecho internacional privado con el derecho interregional.

En relación con la competencia, la ponente señaló que, en caso de que exista un proceso sucesorio o de divorcio previo en un Estado miembro, los tribunales que estén conociendo de estos procedimientos también conocerán del régimen económico-matrimonial (acumulación de competencias). Si no existe este procedimiento previo, las partes pueden someterse expresamente a los tribunales del Estado cuya ley rija el régimen económico matrimonial. Cabe también la sumisión tácita, por la comparecencia del demandado, y en defecto de lo anterior, habrá de acudirse al foro de competencia general y a los foros residuales.

Concluyó la ponente destacando cuatro cuestiones: la excepcional importancia de la residencia habitual, la apuesta del legislador europeo por la autonomía de la voluntad, permitiendo la elección de ley, la relevancia de la publicidad registral del régimen económico matrimonial para garantizar la oponibilidad frente a terceros y la inaplicabilidad del art. 22 LOPJ en relación con esta materia, que queda vinculada al Reglamento.

Sin duda, la ponencia de Dª. Pilar Jiménez Blanco, nos permitió a los allí presentes tener una visión global del Reglamento y de las particularidades que presentan los regímenes económico-matrimoniales transfronterizos, poniendo de relieve, una vez más, la necesidad de celebrar este tipo de jornadas, que permiten a los participantes, no sólo encontrarse con compañeros, sino ampliar sus conocimientos de materias tan interesantes como las abordadas en este seminario.

No podemos concluir sin agradecer y dar la enhorabuena a AMAFI y a todos sus colaboradores, por el gran trabajo realizado, esperando con impaciencia la celebración de las próximas jornadas que deseamos, no se hagan esperar mucho.

Clara Redondo Gómez, abogada en Paloma Zabalgo

Abogada. Doble graduada en Derecho, Ciencias Políticas y administración Pública por la Universidad Autónoma de Madrid en 2015. Máster de Acceso de la Profesión de Abogado por la Universidad Autónoma de Madrid en 2017. Máster en derecho de Familia y Sucesiones Internacional por la Universidad Carlos III de Madrid en 2021. Comenzó su ejercicio de la abogacía en Madrid en el año 2017 y desde el inicio se ha especializado en derecho de familia, formando parte en la actualidad del equipo de Paloma Zabalgo.

Mas noticias de AMAFI:

AMAFI liquidación de gananciales

Cuestiones procesales en el procedimiento de liquidación de gananciales

Silvia Padrón Llopis, Abogada de Familia y socia de AMAFI En la primera jornada del II Congreso de la Asociación Madrileña de la Abogacía de Familia e Infancia (AMAFI: www.somosamafi.es/unete), tuvimos el placer de contar con la intervención de D. Ángel Luis Campo Izquierdo, magistrado de la sección 24ª de la Audiencia Provincial de Madrid. La ponencia fue presentada por el letrado D. Álvaro Román Blasco, abogado y socio de ... Leer más ...
Asociación Madrileña de Abogados de Familia e Infancia - AMAFI

Jornada AMAFI: LIDERAZGO Y GESTIÓN DE DESPACHO

Tan importante como saber Derecho es saber gestionar el día a día en el despacho y la actitud y motivación como profesionales. Por ello, desde la Asociación Madrileña de Abogacía de Familia e Infancia (AMAFI), han organizado un encuentro formativo al que pueden acceder tanto socios/as  y no socios/as, en el que profundizaremos sobre esta necesidad. En definitiva, os proponemos una jornada para profundizar en la Gestión productiva del despacho ... Leer más ...
gananciales y la discapacidad

La liquidación de gananciales y la discapacidad

África Viciana, Abogada de Familia y socia de AMAFI La ponencia de Don Patricio Mozón, notario de Alcalá de Henares, ofrecida en el II Congreso de la Abogacía Madrileña de Familia e Infancia (AMAFI), comenzó poniendo de manifiesto que es el momento de abordar la temática jurídica de la discapacidad desde otra perspectiva. La persona que está en situación de discapacidad tiene también derecho a equivocarse, derecho que debe respetarse, ... Leer más ...
AMAFI “La participación del menor en el Proceso Judicial”

Seminario AMAFI: La participación del menor en el Proceso Judicial

La Asociación Madrileña de Abogacía de Familia e Infancia (AMAFI) , se complace en anunciar la convocatoria de un seminario  presencial bajo el título “La participación del menor en el Proceso Judicial” Este evento se desarrollará en el Salón de Actos del Consejo General del Notariado (c/Silvano número 55 de Madrid)  el próximo día 1 de Junio del año 2023 de 16:00 p.m. a 20:00 p.m. (aprox) y está dirigido ... Leer más ...
AMAFI Registro Civil

La reforma del Registro Civil. La nueva Ley del Registro Civil, vigente de forma completa, el 30 abril de 2021

Dolores Muche, Abogada de Familia, socia de AMAFI El pasado 22 de febrero de 2023, la Asociación Madrileña de la Abogacía de Familia e Infancia (AMAFI) organizó una brillante conferencia impartida por la catedrática de derecho Civil Doña Maria Linacero de La Fuente sobre la nueva Ley del Registro Civil. La Ley del Registro Civil,  Ley 20/2011, ha tenido una “vacatio legis” de diez años por lo que entró  en ... Leer más ...
WEBINAR  AMAFI: MATERNIDAD SUBROGADA

WEBINAR AMAFI: MATERNIDAD SUBROGADA

La Asociación Madrileña de Abogacía de Familia e Infancia (AMAFI) organiza una webinar en el que se estudiará la controvertida Maternidad Subrogada de la mano de la prestigiosa catedrática de Derecho Civil de Santiago de Compostela y miembro de la comisión de Codificación, Doña Maria Paz García Rubio  esta ponencia tendrá lugar vía on line por la Plataforma Zoom el próximo día 10 de Mayo de 2023  de 19 a 20 ... Leer más ...
Seminario AMAFI sobre los medios alternativos de conflictos

Seminario AMAFI sobre los medios alternativos de conflictos

La Asociación Madrileña de Abogacía de Familia e Infancia AMAFI desarrollará el día 26 de Abril de 2023  ( de 16 pm  a 20  pm ) un nuevo seminario, que se celebrará presencialmente en el Salón de Actos del Consejo de la Abogacia ( Paseo de Recoletos  nº 13 de Madrid )   en su  programa de formacion dedicado a la abogacía de familia e infancia  de Madrid. En esta ocasión, ... Leer más ...
Paloma Abad Tejerina, Presidenta de AMAFI

Paloma Abad Tejerina, Presidenta de AMAFI: “Nuestro lema es la especialización dentro de la especialización”

Hans A. Böck / @LP_Hans La Asociación Madrileña de Abogacía de Familia e Infancia –AMAFI ha conseguido una gran reputación en poco tiempo. ¿Cuánto miembros tiene la asociación ya? Sí, AMAFI ha conseguido una gran reputación y prestigio consecuencia de la generosidad de todos los asociados que comparten diariamente sus conocimientos y experiencia en pro del bien común, somos muchos los integrantes y vamos creciendo exponencialmente cada día, con una nueva ... Leer más ...
la extinción de la pensión compensatoria en la herencia quebrada

AMAFI analiza la extinción y la reducción de la pensión compensatoria en la herencia quebrada

Irina Ciobanu Zeru, ABOGADA Derecho de Familia y Derecho de Extranjería El pasado 9 de marzo de este año 2023, la Asociación Madrileña de Abogacía de Familia e Infancia ( www.somosamafi.es ) en colaboración con Domingo Monforte Abogados, desarrolló una jornada formativa sobre un tema innovador y muy poco tratado como es la extinción de la pensión compensatoria en la herencia quebrada. Ejerció como moderadora Dña. Pilar de la Fuente, abogada ... Leer más ...
II Congreso de Abogacía de Familia e Infancia

Intenso programa del II Congreso de Abogacía de Familia e Infancia organizado por AMAFI

La Asociación Madrileña de Abogacía de Familia e Infancia -AMAFI- desarrollará su segundo congreso el día 21 (9 am a 18,30 pm) y 22 de Abril de 2023 (de 9.30 am a 13,30 pm) que se celebrará presencialmente en el Salón de Actos del Consejo General del Notariado (calle Silvano 55 de Madrid ) en el desarrollo de su programa formativo dedicado a la abogacía de familia e infancia  de ... Leer más ...
Sobre el autor
Redacción

La redacción de Lawyerpress NOTICIAS la componen periodistas de reconocido prestigio y experiencia profesional. Encabezado por Hans A. Böck como Editor y codirigido por Núria Ribas. Nos puede contactar en redaccion@lawyerpress.com y seguirnos en Twitter en @newsjuridicas

2 Comentarios sobre este articulo. Comenta tu primero.

Comenta el articulo