El proyecto TAP prevé la
construcción
de
un
gasoducto
de
871 km
de
longitud
que
unirá
Turquía
con
Italia,
a
través
de
Grecia
y
Albania,
incluyendo
las
estaciones
de
compresión
asociadas.
Enagás y Fluxys han
adquirido
las
participaciones
Total
y
E.ON
en
la
compañía
que
está
desarrollando
el
proyecto
Trans
Adriatic
Pipeline
(TAP).
La
participación
total
adquirida
representa
un
19%,
correspondiendo
a
Enagás
un
16%
y el
restante
3% a
Fluxys.
Linklaters
ha
sido
el
asesor
legal
de
esta
operación.
E l
proyecto
TAP
prevé
la
construcción
de
un
gasoducto
de
871
km
de
longitud
que
unirá
Turquía
con
Italia,
a
través
de
Grecia
y
Albania,
incluyendo
las
estaciones
de
compresión
asociadas.
Este
gasoducto
forma
parte
del
denominado
“Southern
Corridor”,
un
proyecto
diseñado
para
garantizar
la
seguridad
de
suministro
de
gas
natural
de
la
Unión
Europea.
Enagás
y
Fluxys
han
firmado
un
acuerdo
para
la
adquisición
del
19%
de
participación
de
Total
y
E.ON
en
la
compañía
que
está
desarrollando
el
proyecto
Trans
Adriatic
Pipeline
(TAP),
donde
Enagás
mantendrá
un
16%
del
accionariado.
La
estructura
accionarial
de
TAP
queda
formada
por
BP
(20%),
Socar
(20%),
Statoil
(20%),
Fluxys
(19%*),
Enagás
(16%)
y
Axpo
(5%).
El
proyecto
contempla
la
construcción
de
un
gasoducto
de
871
km
de
longitud
que
unirá
Turquía
con
Italia,
a
través
de
Grecia
y
Albania,
incluyendo
las
estaciones
de
compresión
asociadas.
Por
Grecia
discurrirán
547
km,
por
Albania
211
km,
por
Italia
8 km
y de
forma
offshore,
por
el
Mar
Adriático,
105
km,
con
una
capacidad
inicial
de
10
bcm.
En
línea
con
el
calendario
del
yacimiento
de
Shah
Deniz
en
el
Mar
Caspio,
las
primeras
entregas
de
gas
a
TAP
en
Europa
están
previstas
aproximadamente
para
2019.
Este
gasoducto
forma
parte
del
denominado
Southern
Corridor,
un
proyecto
diseñado
para
suministrar
gas
natural
procedente
del
Mar
Caspio
a
Europa,
lo
que
contribuirá
a
garantizar
la
seguridad
de
suministro
de
la
Unión
Europea.
TAP
fue
incluido
como
Project
of
Common
Interest
(PCI)
de
la
Unión
Europea
en
octubre
de
2013
y es
clave
para
la
integración
del
mercado
de
gas
europeo.
Este
proyecto
es
una
vía
de
aprovisionamiento
complementaria
a la
de
la
interconexión
con
Francia
a
través
del
Pirineo
(MidCat),
que
también
está
considerado
como
PCI
y
por
el
que
España
apuesta
para
reforzar
la
seguridad
de
suministro
en
Europa.
En
estas
dos
infraestructuras,
Enagás
puede
desempeñar
un
papel
fundamental
como
compañía
experta
en
el
sector
y
como
TSO
(Transmission
System
Operator)
certificado
por
la
Unión
Europea.
El
mercado
europeo
es
uno
de
los
ejes
clave
de
crecimiento
internacional
contemplados
en
la
Actualización
Estratégica
2013-2015
de
Enagás,
por
lo
que
la
entrada
en
este
proyecto
constituye
un
paso
clave
en
el
proceso
de
internacionalización
de
la
compañía. |