Su
intervención
en
la
entrega
de
los
Premios
del
Observatorio
de
Violencia
de
Género
resalta
que
los
nuevos
cambios
normativos
lograrán
el
reconocimiento
del
derecho
a la
asistencia
jurídica
gratuita
y
del
Estatuto
de
la
Víctima
con
el
que
se
extenderá
a
los
menores
del
entorno
la
protección
que
se
reconoce
a
las
mujeres
La
extensión
del
derecho
de
asistencia
jurídica
gratuita
a
las
víctimas;
el
desarrollo
del
Estatuto
de
la
Víctima
en
el
Parlamento
y el
impulso
al
anteproyecto
de
ley
de
Protección
a la
infancia
que
mejorará
la
situación
de
los
menores
húerfanos
tras
un
suceso
de
violencia
de
género,
son
a
juicio
de
Rafael
Catalá,
Ministro
de
Justicia,
algunas
de
las
nuevas
aportaciones
que
las
reformas
impulsadas
por
el
Gobierno
generarán
beneficios
para
las
víctimas
de
violencia
de
género.
Estas
declaraciones
tuvieron
lugar
en
el
Salón
del
Actos
del
CGPJ
donde
tuvo
lugar
la X
Edición
de
los
Premios
del
Observatorio
contra
la
Violencia
de
Género
de
dicha
entidad.
El
Ministro
que
un
día
antes
había
presentado
a su
equipo
de
trabajo
con
Carmen
Sánchez-Cortes,
como
secretaria
de
Estado
de
Justicia;
la
subsecretaria
de
Justicia
Aurea
Roldán;
el
secretario
general
de
la
Administración
de
Justicia,
Antonio
Dorado;
el
nuevo
director
general
de
Cooperación
Jurídica
Internacional
y
Relaciones
con
las
Confesiones
Javier
Herrera
García-Canturri
y el
nuevo
secretario
general
Técnico
Julio
Fuentes
de
los
que
elogió
su
entusiasmo
y
capacidad
de
trabajo.
A
esta
entrega
acudió
la
plana
mayor
de
los
operadores
jurídicos
como
comentamos
en
otra
crónica
aparte.
Hoy
Rafael
Catalá
comparece
ante
la
Comisión
de
Justicia
del
Congreso
para
explicar
su
hoja
de
ruta
en
cuanto
a
reformas
y
objetivos
a
corto
plazo.
Conciso
pero
directo
al
quid
de
la
cuestión.
El
nuevo
titular
del
Palacio
de
Parcent
parece
que
sabe
bien
lo
que
quiere
y
cómo
expresarlo.
En
un
evento
marcado
por
la
emoción,
la
entrega
de
estos
Premios
sirve
de
punto
de
encuentro
a
jueces,
fiscales
y
autoridades
que
luchan
contra
la
violencia
de
género,
Rafael
Catalá
reconoció
públicamente
el
trabajo
de
todos
estos
operadores
para
frenar
esta
lacra
social
pero
“aun
nos
queda
camino
por
recorrer
y
hay
que
seguir
trabajando
juntos”,
comentó.
En
su
intervención,
con
motivo
de
la
entrega
de
estos
premios
que
impulsa
el
Observatorio
contra
la
Violencia
Doméstica
del
CGPJ,
entidad
creada
en
el
2002
por
el
propio
organismo
que
regula
la
gestión
y
actividad
de
los
jueces,
Catalá
recordó
que
algunas
de
las
iniciativas
en
las
que
trabaja
su
departamento
van
a
ayudar
a
mejorar
la
situación
de
las
víctimas
de
violencia
de
género
en
nuestro
país.
El
ministro
se
ha
referido
en
primer
lugar
al
reconocimiento
del
derecho
a la
asistencia
jurídica
gratuita
a
las
víctimas
de
la
violencia
de
género,
una
de
las
medidas
que
se
impulsó
el
Ministro
Gallardón
en
el
controvertida
reforma
de
la
justicia
Gratuita,
una
reforma
que
ha
generado
gran
malestar
en
los
abogados
por
convertir
la
justicia
gratuita
en
algo
restrictivo,
donde
priman
más
los
intereses
económicos
que
los
del
justiciable.
Parte
de
esa
reivindicación
de
la
abogacía
se
encuentra
en
este
enlace
http://goo.gl/VZ4hX6.
Otra
de
las
medidas
que
subrayó
el
nuevo
titular
de
Justicia
fue
la
elaboración
del
Estatuto
de
la
Víctima,
http://goo.gl/fj8m2t.
Entre
las
novedades
que
el
texto
incorpora
figuran
las
medidas
destinadas
a
evitar
una
segunda
victimización
de
la
mujer
durante
todo
el
procedimiento
judicial,
y,
la
más
innovadora,
la
extensión
de
esa
protección
que
se
reconoce
a la
mujer
a
los
menores
que
se
encuentran
en
un
entorno
de
violencia
de
género
o
doméstica,
para
garantizarles
el
acceso
a
los
servicios
de
asistencia
y
apoyo,
así
como
la
adopción
de
medidas
de
protección
para
facilitar
su
íntegra
recuperación.
Catalá
hizo
también
mención
a la
reforma
del
Código
Penal,
una
más
en
nuestro
ordenamiento
jurídico,
lo
que
ha
hecho
que
los
expertos
no
se
pongan
de
acuerdo
sobre
el
número
de
reformas
de
nuestro
llamado
Código
de
la
Democracia
de
1995.
En
este
sentido,
el
ministro
también
mencionó
que
dicha
reforma
del
Código
Penal
mejorara
la
persecución
de
estos
delitos
y la
situación
de
las
víctimas.
Curiosamente
sobre
uno
de
los
debates
abiertos,
la
reforma
de
la
ley
1/2004
de
Medidas
de
Protección
Integral
de
la
Mujer
no
hizo
ningún
comentario
con
lo
que
no
sabemos
si
está
de
acuerdo
en
retocarla,
http://goo.gl/6Hwtvf.
El
ministro
comenzó
su
intervención
confesando
que
la
asistencia
a la
entrega
de
premios
con
los
que
se
reconoce
la
labor
más
destacada
en
la
erradicación
de
la
violencia
de
género
le
provocaba
sentimientos
encontrados.
Explicó
a
los
asistentes
que
le
causaba
“cierta
satisfacción
comprobar
cómo
se
ha
consolidado
una
iniciativa
que
nació
en
2002
fruto
del
compromiso
conjunto
del
Consejo
General
del
Poder
Judicial,
del
antiguo
Ministerio
de
Trabajo
y
Asuntos
Sociales,
y
del
de
Justicia”,
en
el
que
él
era
secretario
de
Estado.
Y
“preocupación”
–ha
añadido-,
porque
“si
bien
hemos
avanzado
mucho,
todavía
nos
queda
un
largo
camino
por
recorrer
hasta
erradicar
toda
violencia
contra
la
mujer”. |