Se trata de
responder
a
los
retos
normativos
que
hay
en
este
momento
sobre
esta
materia
En un momento
como
el
que
estamos
viviendo,
y en
el
que
parece
que
la
especialización
es
más
imprescindible
que
nunca,
la
creación
de
una
Comisión
en
el
Ilustre
Colegio
de
Abogados
del
Señorio
de
Vizcaya
dedicada
a
las
materias
de
Propiedad
Intelectual,
Industrial
y
Derecho
del
Entretenimiento,
se
nos
revelaba
como
una
necesidad.
Con
el
crecimiento
y
concienciación
en
la
valoración
del
capital
intangible,
la
relevancia
de
las
industrias
culturales
y
del
entretenimiento,
y la
llegada
de la
Sociedad de la
Información,
hemos
asistido
a
una
verdadera
revolución
que
ha
descolocado
los
pilares
y
modelos
tradicionales.
En
esta
revolución,
los
operadores
jurídicos
en
general,
y la
Abogacía
en
particular,
debemos
buscar
la
excelencia
en
nuestra
profesión,
a la
que
sólo
podemos
llegar
a
través
de
una
sólida
preparación:
estudio
y
conocimiento.
Nos
encontramos
en
la
actualidad,
en
plena
tramitación
de
una
reforma
parcial
del
Texto
Refundido
de la
Ley de
Propiedad
Intelectual
(que
ya
se
ha
avanzado
que
no
es
la
reforma
definitiva),
que
no
satisface
a
ningún
sector
y
que
con
ciertos
matices,
parece
que
se
aprobará
y
que
incluirá
el
canon
AEDE,
modificará
el
derecho
de
cita,
las
funciones
de
la
Comisión
Segunda,
etc.
Por
su
parte,
El
Tribunal
Supremo
ha
planteado
cuestión
prejudicial
sobre
el
sistema
de
compensación
económica
por
copia
privada
ante
el
Tribunal
de
Justicia
de
la
Unión
Europea
y
este
último,
nos
hace
llegar
sentencias,
que
en
ocasiones
arrojan
luz
y
que
en
otros
casos,
generan
aún
más
incertidumbre
en
su
aplicación.
La
normativa
en
materia
de
competencia
desleal,
si
nada
cambia,
quedará
incluida
en
el
nuevo
Código
Mercantil,
y
los
datos
parecen
haberse
convertido
en
la
moneda
de
cambio
por
excelencia.
Ante
esta
coyuntura,
y en
un
proceso
en
el
que
nos
han
“cambiado
las
preguntas”,
los
abogados
debemos
ser
críticos
y
ágiles,
se
nos
debe
dar
voz
como
agentes
jurídicos,
y
debemos
presentar
iniciativas
que
permitan
educar
y
concienciar
al
sector,
a la
sociedad,
y a
quienes
legislan,
en
ocasiones,
sin
conocer
de
forma
exhaustiva
la
realidad.
Pero dicho
conocimiento,
no
ha
de
referirse
exclusivamente
a
los
aspectos
normativo
y
jurisprudencial,
sino
que
exige
de
la
instrucción
práctica
en
el
universo
de
las
industrias
y de
la
escucha
activa
de
sus
necesidades.
Creemos en la
creación
de
un
ecosistema
propicio
y
jurídicamente
seguro,
y a
ello
dirigiremos
nuestros
esfuerzos
a
través
de
la
colaboración.
El espíritu
de
la
Comisión,
busca
por
tanto,
tender
puentes:
puentes
entre
sus
miembros,
entre
éstos
y el
propio
ICASV,
entre
los
Colegios
de
Abogados,
puentes
con
los
centros
formativos,
y
con
la
industria,
aspirando
a
impulsar
la
superación
de
la
territorialidad,
en
un
mundo
cada
vez
más
globalizado.
Para conseguir
los
fines
anteriormente
descritos,
la
Comisión
servirá
como
punto
de
encuentro
para
los
colegiados
del
ICASV,
abogados
no
colegiados
o
colegiados
en
otros
Colegios
nacionales,
así
como
para
otros
profesionales
dedicados
o
interesados
en
las
áreas
del
derecho
de
la
Propiedad
Intelectual,
la
Propiedad
Industrial,
el
Derecho
al
Honor,
a la
Intimidad
Personal
y
Familiar
y a
la
Propia
Imagen,
el
Derecho
de
las
Nuevas
Tecnologías,
el
Derecho
Audiovisual,
el
Derecho
del
Juego,
el
Derecho
de
la
Publicidad
y en
cualquier
área
relacionada
con
el
Derecho
del
Entretenimiento.
Se
destinarán
recursos
a la
investigación,
análisis
y
divulgación
del
conocimiento
jurídico
de
las
materias
descritas,
desde
el
respeto
a la
pluralidad
de
visiones,
llevando
a
cabo
proyectos
destinados
a
promover
tales
especialidades,
incluyendo
estudios
monógráficos,
artículos
en
revistas
especializadas,
jornadas
de
debate,
conferencias
y,
en
general,
cualquier
tipo
de
actividad
que
permita
la
consecución
de
tal
objetivo.
Rechazar
la
especialización,
es
ignorar
las
enormes
dificultades
que
la
aplicación
del
Derecho
conlleva,
y es
propósito
de
esta
Comisión,
contribuir
y
fomentar
el
prestigio
de
los
profesionales
de
la
Abogacía
a
través
del
conocimiento.
|