Jornada de
puesta
en
marcha
del
Observatorio
Etico
de
los
Negocios,
iniciativa
liderada
desde
Dictum
Abogados,
la
Asociación
Española
de
Financieros
de
Empresa
(ASSET),
la
Universidad
CEU
San
Pablo,
Telefónica
y
Alstom.
Promover
la
investigación,
el
debate,
la
formación,
la
difusión
de
información
y la
emisión
de
opinión
en
materia
de
ética
corporativa,
con
el
fin
de
incentivar
prácticas
responsables
en
el
seno
de
las
corporaciones
es
el
objetivo
del
Observatorio
Ético
de
los
Negocios
iniciativa
que
conocimos
ayer
en
la
sede
de
Fundación
Telefónica
en
Madrid.
En
la
conferencia
inaugural
José
María
Marín
Quemada,
presidente
de
la
CNMC;
máximo
organismo
regulatorio,
señalo
la
necesidad
de
volver
a
recobrar
la
confianza
de
la
sociedad
a
través
de
la
ética
corporativa.
Subrayó
su
convencimiento
del
trabajo
de
los
empleados
públicos
y
recalcó
que
la
transparencia
no
debe
ser
un
fin
sino
un
medio
para
lograr
la
mejora
continuada
en
las
empresas.
Se
da
la
circunstancia
que
este
organismo
CNMC,
carece
aún
de
plan
de
RSC
y de
Código
Etico,
situación
que
Quemada
reveló
que
se
subsanará
a
corto
plazo
Gran expectación
para
conocer
esta
iniciativa
empresarial
a la
que
se
van
a
unir
otras
entidades
a lo
transcurso
de
su
desarrollo.
Como
primer
ponente,
de
una
jornada
en
la
que
abordaron
muchos
y
diversos
temas
relacionados
con
la
ética
corporativa,
José
Maria
Marín
Quemada,
actual
presidente
de
la
CNMC,
el
macroregulador
que
acaba
de
cumplir
un
año
de
existencia.
En
sus
primeras
palabras
confesó
que
pese
a
que
su
entidad
aún
no
tenía
desarrollado
un
Código
Ético
y
una
política
propia
de
RSC;
cuestiones
que
se
abordarán
de
inmediato
“si
hemos
fijado
un
Plan
Estratégico
para
lograr
que
los
mercados
sean
más
transparentes
en
su
funcionamiento”,
comentó.
A
este
respecto
subrayó
que
la
ética
no
era
solo
un
valor
moral
sino
que
también
tenía
su
componente
económico
que
habría
que
valorarse
por
parte
de
las
empresas.
Marín Quemada
puso
la
mano
en
el
fuego
por
los
empleados
públicos
a
los
que
alabó
su
forma
de
trabajar
y
gran
componente
ético
“pese
a
que
ahora
por
los
últimos
escándalos
la
sociedad
no
percibe
ese
saber
hacer
las
cosas”,
apuntó.
Y
remarcó
que
los
empleados
públicos
tienen
en
su
ADN
esa
preocupación
por
el
interés
social.
“Nosotros
los
consejeros
de
la
CMNC
tenemos
seis
años
de
trabajo,
luego
somos
relevados
y
tenemos
la
obligación
de
dejar
una
entidad
mejor
de
la
que
nos
dejaron”,
subrayó.
A
este
respecto
recordó
que
para
lograr
ese
ambicioso
objetivo
es
necesario
contar
con
medios
e
incentivos
laborales
para
que
todos
los
profesionales
públicos
puedan
colaborar
en
este
asunto.
“Es
clave
que
los
ciudadanos
conozcan
lo
que
hacemos
y en
qué
gastamos
el
dinero,
pero
esa
debe
ser
la
actitud
de
todos
los
organismos
públicos”,
aseguró.
Respecto a la
actividad
de
transparencia
en
los
poderes
públicos
recordó
que
se
están
haciendo
esfuerzos
importantes
y
que
aún
queda
mucho
camino
por
recorrer.
“En
el
preámbulo
de
la
futura
Ley
de
Transparencia
ya
se
indica
lo
que
se
espera
de
los
poderes
públicos
y
como
es
necesario
que
nuestra
sociedad
sea
crítica
para
valorar
realmente
si
estamos
haciendo
el
trabajo
bien,
Hay
que
darse
cuenta
que
la
transparencia
no
es
un
fin
en
si
mismo
sino
un
medio
para
conseguir
cosas”;
apuntó.
Y
recordó
que
es
bueno
aprender
de
los
errores
porque
así
las
organizaciones
trabajan
desde
el
concepto
de
mejora
continua
y
escuchando
las
críticas
que
reciben.
“Hasta
ahora
se
han
utilizado
los
Códigos
Éticos
y
los
planes
de
RSC
con
poco
convencimiento,
más
como
planes
de
marketing”,
denunció.
Otro asunto
que
trato
el
presidente
de
la
CMNC
es
la
competencia
y la
regulación
como
valores
que
aseguran
unos
mercados
transparentes
y
competitivos.
Bajo
su
punto
de
vista
un
mercado
que
fomenta
estas
prácticas
ayuda
a
impulsar
el
emprendimiento
y
así
recordó
que
los
diferentes
organismos
de
competencia
en
nuestro
país,
antes
CNC
ahora
CNMC,
habían
luchando
contra
las
prácticas
restrictivas,
como
los
cárteles
a
través
de
duras
sanciones.
“Es
fundamental
que
las
grandes
empresas
respeten
las
normas
de
la
competencia.
Se
trata
sobre
todo
de
recuperar
el
valor
del
trabajo
bien
hecho
y
así
la
sociedad
volverá
a
confiar
en
el
entorno
que
le
rodea”,
comentó,
aún
sabiendo
que
no
es
sencillo
incorporar
la
ética
en
los
negocios
y
menos
en
estos
momentos.
Marín Quemada
apeló
a la
responsabilidad
social
que
tienen
las
grandes
empresas
para
pedirles
que
impulsen
la
formación
en
todos
sus
cuadros
directivos
con
el
fin
de
promover
la
competencia
en
todos
los
ámbitos
de
la
economía.
El
presidente
de
la
CNMC
detallo
las
funciones
del
organismo,
que
se
apoya
para
su
labor
en
tres
pilares
fundamentales:
la
transparencia,
la
independencia
y la
seguridad
jurídica.
Asimismo,
les
comunicó
que
el 'súperregulador'
ha
iniciado
el
estudio
de
las
consecuencias
de
la
economía
colaborativa
y de
la
digitalización
de
la
economía,
algo
que
está
abordando
mediante
consulta
pública
para
tener
en
cuenta
todas
las
opiniones
posibles. |