El presidente
del
máximo
organismo
judicial
apuesta
por
la
transparencia
en
las
organizaciones
y
reformas
procesales,
en
especial
la
LEcrim,
para
que
los
procesos
penales
sean
más
ágiles
en
el
tiempo
“La corrupción
es
un
fenómeno
complejo,
con
una
dimensión
económica
y
social
que
no
se
puede
erradicar
fácilmente.
No
existe
una
solución
universal
para
su
solución,
las
medidas
represivas
no
son
suficientes
para
hacerla
frente,
sin
embargo
la
capacidad
del
sistema
judicial
para
imponer
sanciones
penales
disuasorias
es
una
señal
de
que
la
corrupción
no
se
tolera”,
con
estas
palabras
de
Carlos
Lesmes,
presidente
del
CGPJ
y
del
Tribunal
Supremo,
se
señalaba
el
compromiso
del
máximo
organismo
de
los
jueces
en
implicarse
en
la
lucha
contra
la
corrupción.
Y es
que
la
segunda
comparecencia
en
seis
meses
de
Lesmes
ante
la
Comisión
de
Justicia
en
el
Congreso
fue
bastante
fructífera.
Dibujó
para
el
año
que
viene
un
soporte
externo
al
CGPJ
la
UACCC,
Unidad
de
Apoyo
para
Causas
por
Corrupción
que
ayudarán
a
los
jueces
que
estén
inmersos
en
causas
de
ese
tipo
a
trabajar
mejor.
A la
vez
dejó
claro
que
la
transparencia
debe
ser
el
norte
de
cualquier
administración
pública.
“Nosotros
llevamos
seis
meses
trabajando
en
esa
materia
porque
ahí
está
la
absoluta
vocación
de
servicio
del
CGPJ.
Los
ciudadanos
son
los
destinatarios
final
de
nuestro
trabajo”,
apuntó.
Al
mismo
tiempo
considera
que
es
necesaria
una
reforma
de
la
Lecrim
para
que
los
procesos
penales
no
se
eternicen.
Los
grupos
parlamentarios
cuestionaban
ayer
a
Lesmes
si
habrá
tiempo
de
reformarla
al
estar
al
final
de
la
legislatura
Cuatro horas
duró
la
comparecencia
de
Carlos
Lesmes
en
esta
Comisión
de
Justicia
del
Congreso
de
los
Diputados.
A
diferencia
de
otros
presidentes
judiciales,
el
actual
supo
gestionar
bien
el
tiempo
y
abordar
los
temas
capitales
así
como
las
preguntas
de
los
principales
grupos
parlamentarios,
quienes
valoraron
que
por
vez
primera
en
la
historia
del
Parlamento
se
comentasen
los
datos
del
primer
semestre
del
2014.
Nuestro interlocutor
centró
su
discurso
muy
pegado
a la
realidad
y
habló
mucho
de
la
corrupción,
un
mal
endémico
en
nuestro
país.
Sobre
este
asunto
y
dejando
claro
las
limitaciones
del
CGPJ
como
órgano
no
legislativo,
sí
indicó
algunas
medidas
que
a
partir
del
mes
de
enero
se
pondrán
en
marcha
para
mejorar
la
lucha
contra
la
corrupción.
Quizás
la
que
más
llama
la
atención
es
la
creación
de
la
llamada
Unidad
de
Apoyo
para
Causas
por
Corrupción
(UACC).
Durante su
comparecencia
parlamentaria,
Lesmes
explicó
que
la
UACC
se
constituiría
como
una
unidad
técnica
dependiente
de
la
Secretaría
General
del
Consejo
que
tendría
como
finalidad
la
detección
y
evaluación
de
los
problemas
que
surjan
en
los
órganos
judiciales
que
lleven
causas
por
delitos
de
corrupción.
La Unidad de
Apoyo
podría
proponer
a la
Comisión
Permanente
cualquier
medida
o
actuación
que
redunde
en
la
mejora
de
la
respuesta
judicial
a
este
tipo
de
procedimientos,
entre
ellas
cabría
la
posibilidad
de
desarrollar
iniciativas
dirigidas
a
garantizar
la
independencia
judicial
cuando
ésta
se
pudiera
ver
amenazada
o
perturbada
en
la
tramitación
y
resolución
de
procedimientos
por
corrupción.
También
se
podrían
optar
medidas
de
refuerzo
judicial,
de
personal
o de
medios
materiales
en
los
órganos
que
lleven
este
tipo
de
causas.
Otras actividades
a
desarrollar
desde
la
UACC
tendrían
que
ver
con
el
seguimiento
especial
de
determinados
procedimientos
por
corrupción
o de
órganos
judiciales
encargados
de
su
instrucción
o
enjuiciamiento,
así
como
el
esbozo
de
propuestas
de
modificaciones
normativas
que
puedan
mejorar
la
respuesta
judicial
en
las
causas
por
corrupción.
También el
propio
Lesmes
citó
como
otra
actividad
a
tener
en
cuenta
la
puesta
en
marcha
de
foros
y
encuentros
de
jueces
y
magistrados
que
conozcan
procedimientos
por
corrupción
para
que
pongan
en
común
sus
experiencias,
fijen
protocolos
de
actuación
y
propongan
las
medidas
y
reformas
necesarias
para
que
la
respuesta
judicial
en
esta
materia
sea
la
adecuada
así
como
el
establecimiento
de
redes
de
auxilio
y
formación
para
jueces
que
tramiten
causas
por
corrupción.
Medidas de
especialización
El presidente
del
TS y
del
CGPJ
subrayó
que,
junto
a la
creación
de
la
UACC,
propondrá
otra
serie
de
medidas
que
implican
la
actuación
de
los
Servicios
de
Inspección,
de
Relaciones
Internacionales
y de
Formación
del
órgano
de
gobierno
de
los
jueces.
Entre ellas
figura
la
asignación
a un
grupo
de
inspectores
de
la
Unidad
Penal
del
Servicio
de
Inspección
del
examen
de
posibles
carencias
y
disfunciones
en
órganos
judiciales
que
lleven
casos
de
corrupción
de
modo
que
se
pueda
ofrecer
apoyo
al
juez
y la
elaboración
de
un
protocolo
de
actuación
que
permita
obtener
una
información
completa
y
uniforme
sobre
el
funcionamiento
de
esos
Juzgados
y
Tribunales.
También planteará
la
designación
de
un
letrado
del
Servicio
de
Relaciones
Internacionales
para
que
preste
el
auxilio
técnico
necesario
a
los
Jueces
y
Magistrados
que
deban
llevar
a
cabo
diligencias
judiciales
en
materia
de
corrupción
fuera
del
territorio
nacional,
con
la
finalidad
de
garantizar
la
mayor
eficacia
y
celeridad
de
dichas
actuaciones.
Por último,
procurará
que
se
habiliten
programas
de
formación
especializada
para
jueces
y
magistrados
que
conozcan
causas
por
corrupción,
tanto
en
los
ámbitos
de
derecho
sustantivo
y
procesal
como
en
otras
áreas
de
conocimiento
necesarias
para
la
instrucción
y
enjuiciamiento
de
ese
tipo
de
procedimientos
(económico,
financiero,
contable,
etc.),
así
como
en
la
gestión
de
procedimientos
complejos
y
macrocausas.
Carlos Lesmes,
que
espera
que
todas
estas
medidas
se
implementen
a lo
largo
de
2015,
volvió
a
subrayar
el
peso
de
la
transparencia
en
las
entidades
públicas,
un
modo
de
comportamiento
que
fomenta
el
buen
gobierno
en
cualquier
institución.
A su juicio,
la
transparencia
es
el
mejor
antídoto
contra
la
corrupción
y ha
dicho
que
impulsando
ésta
en
todos
los
ámbitos
de
actuación,
públicos
o
privados,
la
lucha
contra
la
corrupción
avanzará
decididamente
y de
manera
correlativa
y
aumentará
la
confianza
de
los
ciudadanos
en
nuestro
orden
político
y
constitucional.
De esta forma
el
presidente
del
TS y
CGPJ
señaló
que
el
órgano
de
los
jueces
llevaba
seis
meses
de
adelanto
a la
Ley
de
Transparencia
que
se
aprobará
a
primeros
de
este
mes
de
diciembre.
En
estos
momentos
el
propio
CGPJ
publica
en
su
portal
de
transparencia
todos
los
datos
relacionados
sobre
gestión
presupuestaria,
contractual
o la
administración
de
sus
bienes
inmuebles,
al
igual
que
la
actividad
institucional
o la
política
de
subvenciones
públicas. |