El
Parlamento
Europeo
acaba
de
celebrar
una
conferencia
sobre
mediación,
en
que
las
cámaras
de
comercio
europeas,
agrupadas
en
Eurochambres,
han
destacado
la
importancia
de
la
mediación
como
herramienta
para
el
crecimiento
económico.
Es
por
ello
que
han
pedido
que
se
potencie
como
un
medio
eficaz
de
resolución
alternativo
de
conflictos
(*ADR).
Un
estudio
reciente
aprecio
que
si
la
mediación
precediera
a
los
litigios
procesales
se
podría
conseguir
un
ahorro
anual
de
entre
los
15.000
y
los
40.000
millones
de
euros
y un
ahorro
de
tiempo
equivalente
a 8
millones
de
años.
La
conferencia
sirvió
para
presentar
los
resultados
finales
del
proyecto
"Go
to
Mediation",
por
el
cual
se
desarrolló
la
plataforma
www.gotomediation.eu
con
el
objetivo
de
ser
un
punto
de
referencia
para
las
empresas
afectadas
por
conflictos
transfronterizos.
La
plataforma
ayuda
a
las
empresas
a
encontrar
en
Europa
el
centro
de
resolución
de
disputas
más
apropiado.
Se conseguiría un ahorro anual de entre 15.000 y 40.000 millones de euros y un ahorro de tiempo equivalente a 8 millones de años. |
"La
carencia
de
conciencia
sobre
los
beneficios
de
la
mediación
genera
un
gasto
innecesario
en
juicios
para
las
empresas,
que
podrían
ser
reinvertidos
en
la
economía
europea",
ha
dicho
Arnaldo
Abruzzini,
secretario
general
de
Eurochambres.
"Pero
no
se
trata
sólo
de
los
costes
financieros
y de
tiempos;
se
trata
también
de
relaciones
comerciales
que
se
rompen,
puesto
que
los
procedimientos
legales
representan
centenares
de
miles
de
relaciones
comerciales
rotas".
Como
bien
saben
nuestros
lectores,
la
mediación
es
un
proceso
estructurado
en
qué
dos
o
más
partes
intentan,
de
forma
voluntaria,
llegar
a un
acuerdo
para
resolver
las
desavenencias
con
la
intervención
de
un
mediador.
Este
proceso
puede
ser
iniciado
por
las
partes,
sugerido
u
ordenado
por
un
órgano
jurisdiccional
o
prescrito
por
la
legislación
de
un
Sido
miembro.
En
el
caso
español,
el
arraigo
de
la
mediación
ha
sido
a
raíz
de
los
conflictos
de
familia
hace
unos
veinte
años;
luego
llegaron
las
leyes
autonómicas
que
han
regulado
esta
práctica
en
CCAA
autónomas
como
Levante,
País
Vasco,
Cataluña
y
Madrid.
Desde
hace
dos
años
la
ley
5/2012
es
la
que
regula
la
Mediación
Civil
y
Mercantil
como
transposición
de
la
directiva
pertinente.
Desde
hace
un
año
funciona
además
con
carácter
voluntario
un
Registro
en
el
que
están
inscritos
tanto
las
entidades
de
mediación
como
los
propios
mediadores.
Ahora
desde
el
CGPJ
se
gestiona
todo
lo
que
tiene
que
ver
con
la
mediación
intrajudicial
y da
la
sensación,
como
nos
comentó
la
vocal
Concepción
Sáez
que
hay
una
vocación
de
impulsar
esta
práctica
extrajudicial.
La
asignatura
pendiente
de
la
mediación
es
en
la
empresa.
De
hecho
conocemos
movimientos
en
las
cámaras
de
comercio
españolas
para
impulsar
la
mediación.
En
este
caso
la
idea
sería
que
las
partes
mantengan
su
relación
de
negocios
y
encontrar
una
solución
beneficiosa
por
ambas
partes.
Aun
sabiendo
de
la
eficacia
de
la
mediación,
las
empresas
siguen
siendo
cuidadosas
en
el
momento
de
usarla.
Actualmente,
menos
del
1%
de
las
partes
en
conflicto
trasladan
su
caso
a un
mediador.
En
el
caso
de
las
pequeñas
y
medianas
empresas,
hay
menos
conocimiento
y
experiencia
en
el
uso
de
procesos
de
mediación,
que
en
las
grandes
empresas.
También
hay
una
gran
diferencia
entre
los
Estados
miembros,
en
cuanto
a la
popularidad
de
la
mediación.
Eurochambres
considera
que
las
instituciones
de
la
UE
tienen
que
ayudar
a
romper
estas
barreras.
"Esperamos
que
el
apoyo
de
la
Comisión,
el
Parlamento
y la
Presidencia
del
Consejo
a la
conferencia
de
hoy
sea
una
señal
porque
los
responsables
políticos
de
la
UE
estén
dispuestos
a
reflexionar
sobre
cómo
aumentar
el
uso
de
la
mediación
y
convertir
el
lema
“justicia
para
el
crecimiento”
en
una
herramienta
práctica
para
la
economía",
añadió
el
Sr.
Abruzzini.
La
conferencia
sirvió
para
presentar
los
resultados
finales
del
proyecto
"Go
to
Mediation",
por
el
cual
se
desarrolló
la
plataforma
www.gotomediation.eu
con
el
objetivo
de
ser
un
punto
de
referencia
para
las
empresas
afectadas
por
conflictos
transfronterizos.
La
plataforma
ayuda
a
las
empresas
a
encontrar
en
Europa
el
centro
de
resolución
de
disputas
más
apropiado.
|