Apuntaba, Carlos Carnicer (Presidente del Consejo General de la
Abogacía Española), en el Acto de Inauguración de este evento, la
necesidad de formación continuada en la abogacía, para garantizar el propio
principio de igualdad en la defensa, de contradicción y porque siendo la
confianza un factor clave en nuestra profesión, nos convertimos en el primer
filtro de información de posibilidades al cliente. Y las tres cosas requieren un
abogado formado constantemente.
Que la sección de Consumo del ICAM, con Eugenio Ribón al frente,
sea la sección que cuenta con más colegiados inscritos (más de 1300), demuestra
el interés por formarse en esta materia y así se ha reflejado en el
Programa del Congreso con mesas orientadas a diferentes temas
de gran interés y de plena actualidad.
·
Abogado en tiempos de crisis: Participaciones preferentes, cláusula suelo,
hepatitis C, etc... De la colza a las preferentes.
En el primer día de
Congreso (20 abril) tuvo lugar la primera Mesa de Consumo
(12:30h., Sala Roma) con gran éxito sobre el tema Abogado en
tiempos de crisis: Participaciones preferentes, cláusula suelo, hepatitis C,
etc... De la colza a las preferentes. Un acierto, sin duda,
porque, en una sala llena, mientras compañeros esperaban de pie poder ser
acomodados en asientos que en un primer momento fueron imprevisiblemente
insuficientes, sirvió para hacer un repaso de dónde venimos y hacia dónde vamos
en la defensa de los consumidores en España y cómo queda mucho por hacer, por
parte de las Administraciones Públicas y por parte de los Tribunales de
Justicia, además de las empresas reclamadas.
Francisca Sauquillo (Abogada y expresidenta del
Consejo de Consumidores y Usuarios), puso sobre la mesa las tres cuestiones
que más preocupan en este ámbito jurídico como son la desigualdad manifiesta del
consumidor en el mercado (antes fue la colza, la seguridad alimentaria, la venta
ambulante, hoy el sector bancario, los seguros, las telecomunicaciones); la
deficiente, que no escasa, y dispersa legislación de Consumo y, por último, la
falta de formación e información en la toma de decisiones de los consumidores.
El magistrado de la Sala Primera del Tribunal Supremo Francisco
Javier Orduña, autor del controvertido voto particular en la última STS
sobre cláusula suelo (STS
nº 138/2015 de 25 de marzo de 2015) comentó por qué era partidario de
examinar cada caso individual y que, de declararse la nulidad, que ésta tenga un
“efecto devolutivo” de las cantidades percibidas por la aplicación de la
cláusula. Por último, Isidro Moreno (Abogado y coordinador del SOJ
del ICAM), puso de relieve el aumento de las consultas realizadas en el
servicio respecto a estos conflictos de consumo, sobre todo en materia
hipotecaria, para finalizar su intervención y concluir la mesa de debate con un
reconocimiento a esos compañeros abogados, como. Dionisio Moreno (caso
AZIZ), quienes con su valentía y concienciación social consiguen contribuir a
que se modifique la jurisprudencia de nuestros tribunales y la legislación en
favor del consumidor.
·
El Club de los cinco y la defensa del consumidor: eléctricas, telecos, banca,
seguros y transportes.
Ya al día siguiente,
en la segunda jornada de Congreso (21 de abril) en la Mesa de Consumo
(10:30h., Sala Madrid) titulada El Club de los cinco y la defensa
del consumidor: eléctricas, telecos, banca, seguros y transportes y
moderada por el Presidente de la Sección de Consumo del ICAM,
Eugenio Ribón, presentes Fernando Tejada (Director del Departamento
de Conducta del Mercado y Reclamaciones del Banco de España), María
José Roldán (Jefa del Área de Tramitación Jurídica y exjefa del Servicio
de Reclamaciones del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio),
Nelson Castro (Jefe de División de Calidad y Atención al Usuario de la
Agencia Estatal de Seguridad Aérea) y D. Ricardo Martínez (Socio
Director del despacho jurídico D.A. Defensor) tuvimos la oportunidad de
conocer de la mano de los representantes de estos sectores que copan el top
ten en el número de reclamaciones de consumo, cómo son sus servicios de
atención al cliente y cómo resuelven las incidencias con los consumidores.
Y a pesar de que
falló uno de los cinco (el sector eléctrico), se pudo comprobar cómo algo
está cambiando y que ha pasado una época en la que todo valía y quienes debían
controlar las malas prácticas empresariales miraban para otro lado, dándose paso
a una concienciación, al menos eso, de que el cliente debe ser satisfecho y que
sus reclamaciones deben ser atendidas respetando la legislación protectora
porque al final ello también supondrá un beneficio a la empresa. Cuestión aparte
es que todavía hay muchos obstáculos que salvar para llegar al justo equilibrio
entre empresas y consumidores en sus relaciones contractuales.
·
Los defectos de construcción. Las patologías edificatorias. Conceptos técnicos y
tratamiento procesal.
Tema muy
controvertido e interesante el que se trató en la Mesa de Urbanismo
en la segunda tarde del Congreso (16:00h., Sala Amsterdam) y que guarda
relación con los consumidores que se ven afectados por defectos en la
construcción de su vivienda y la problemática para ejercitar la acción de
incumplimiento contractual, a quién reclamar, dónde y en qué plazos. Moderada la
sesión por el Presidente de la Sección de Urbanismo e Inmobiliario del
ICAM, Joaquín Verdegay, pudimos disfrutar de unas muy brillantes
ponencias de Jesús del Olmo (Profesor en las Escuelas de Arquitectura y
de Arquitectura Técnica de la Universidad de Alcalá de Henares), de D.
Francisco Gil (Abogado, arquitecto técnico y perito judicial) y José
Juan Cano (Director de la asesoría jurídica PRYCONSA). Cuestiones
esenciales sobre la construcción de viviendas, conceptos básicos de vicios y
defectos que pueden presentarse, requisitos para determinar los plazos de
garantía y los aspectos procesales de este tipo de procedimientos, en especial,
referencias a las acumulaciones de acciones por incumplimiento contractual del
Código Civil o la aplicabilidad de los preceptos del Texto Refundido
de la Ley General de Defensa de Consumidores y Usuarios, fueron los temas
que centraron el debate y cuyo nivel hizo corto el tiempo establecido para la
sesión.
·
La aplicación judicial del derecho europeo y la construcción de una cultura
jurídica-judicial común basada en el desarrollo del espacio de libertad,
seguridad y justicia: una posición crítica.
Para terminar la
segunda jornada del Congreso elegí, por su grandísima importancia, la
perspectiva europea de la protección de los consumidores. En esta Mesa de
Colegiación, Estatuto y Ejercicio Profesional (17:30h., Auditorio)
se invitaba a la innovación, a ser valientes a la hora de cuestionar al
legislador y juzgador español cuando o bien aplica mal las Directivas Europeas o
directamente no las aplica. Como ponentes: Susana Galera (Profesora
Titular de Derecho Administrativo en la Universidad Rey Juan Carlos),
quien hizo hincapié en los problemas que surgen cuando se sanciona al Estado
español por la no transposición de una Directiva Europea en materias que son
competencia exclusiva de una Comunidad Autónoma. También intervino con una
visión muy crítica de las últimas sentencias dictadas por nuestros altos
Tribunales, el magistrado José Manuel Arias Rodríguez (Magistrado y
Senior Judge de la Red de Expertos en Derecho de la Unión Europea y
CGPJ) comenzando con un repaso jurisprudencial a cuestiones no pacíficas
como la
STJUE del 14 de junio de 2012 (Caso Calderón) pasando por la
STS de 9 de mayo de 2013 (cláusulas abusivas) hasta, ya en el ámbito penal,
la
STJUE (Gran Sala) de 26 de febrero de 2013 (Caso Stefano Melloni) y
el correspondiente planteamiento errático del TC, concluyendo su intervención
con una denuncia por violación sistematizada del Derecho Comunitario y la
necesidad de empezar a exigir responsabilidades al Estado Español. Para terminar
esta intensa sesión, Rogelio Pérez-Bustamante (Catedrático Jean
Monnet y Director del Centro de Excelencia en Espacio de Libertad,
Seguridad y Justicia de la Universidad Rey Juan Carlos) llamó la atención
sobre el desconocimiento que se tiene en España de los instrumentos de la Europa
judicial y la falta de conocimiento y la no formación en todos los ámbitos de
la Justicia española incluyendo los niveles más altos de la judicatura, en
cuestiones esenciales como el principio de primacía y la eficacia directa de la
normativa europea.
·
Notas estructuradas, SWAPS de tipos de interés, participaciones preferentes,
hipotecas multidivisas: la comercialización de productos financieros y su
litigiosidad ¿Qué ha pasado? ¿Hacia dónde vamos?
Uno de los temas que
no podía faltar en un congreso jurídico que trata temas de actualidad, y ya en
la última jornada (22 de abril), era la Mesa del sector Financiero
y Seguros (9:00h., Sala Berlín) que moderada por Guillermina
Ester (Socia de Pérez-Llorca) y con los ponentes:.Bernardino Muñiz
(Abogado de Hogan Lovells International), Fernando Herreros
(Director de la Asesoría Jurídica de ADICAE), Borja Fernández de
Trocóniz (Socio de Allen & Overy) y Marcelino Tamargo
(Director de Espacio Legal) abordaron algunas de las cuestiones más
controvertidas que se están dilucidando en los tribunales y que se refiere a la
comercialización de determinados productos bancarios (“tóxicos” para ADICAE) y
su tratamiento procesal. Temas como las acciones colectivas, la reciente
STS de 12 de enero de 2015 que clarifica de forma sustancial el plazo para
el ejercicio de la acción de nulidad en los contratos bancarios o financieros
complejos y lo que se entiende por “asesoramiento” y “comercialización” en la
venta de productos bancarios.
Muchos temas en más
de 60 ponencias de altísimo nivel, además del contacto con compañeros, han hecho
del I Congreso de la Abogacía Madrileña un evento inolvidable. No quiero
olvidarme de la Brigada Tuitera muy presente en muchas de las sesiones. Y
mi sincera enhorabuena al ICAM y mis deseos de que el próximo año pueda
repetir experiencia. |