Juan Ignacio Navas, socio-director de Navas & Cusí
La estrategia de los bancos con las cláusulas suelo es evitar el reproche judicial. “La sentencia de Luxemburgo del pasado 21 de diciembre dejaba poco margen para la defensa y establecía la retroactividad de los efectos de la nulidad en contra de lo que había señalado el Supremo el 9 de mayo de 2013”, explica Juan Ignacio Navas, socio-director de Navas & Cusí, despacho especializado en derecho bancario y financiero.
Tras la resolución de Luxemburgo, vino el Real decreto para regular la solución extrajudicial y la sentencia del Supremo confirmando el fallo del Tribunal de Justicia de la Unión Europea. Desde entonces, la estrategia jurídica de los bancos en los casos ya judicializados es allanarse o buscar un acuerdo. “Luxemburgo es clara y el Supremo también, así que todos los bancos tratan de evitar el reproche judicial”, explica Navas.
En algunas ocasiones es el propio juez quien propicia la negociación. Es el caso de la reciente sentencia del juzgado nº 1 de lo Mercantil de Barcelona en el que la jueza insta a las partes a alcanzar un acuerdo. Caixa Catalunya (actualmente BBVA) y los clientes acuerdan que el banco “devuelva las cantidades indebidamente percibidas a resultas de la aplicación de dicha cláusula ‘ab initio’”.
La juez convalida el acuerdo y dicta sentencia anulando la cláusula suelo y condenando al BBVA a devolver las cantidades indebidamente percibidas desde el inicio más los intereses legales del dinero. “Resulta llamativo que el BBVA, que es una de las entidades más renuentes a admitir el acuerdo extrajudicial, busque la negociación o se allane en los procesos que ya han sido judicializados”, señala Navas, letrado que ha dirigido la defensa.
El problema sigue estando en casos que no ha sido judicializados. No todas las entidades están facilitando la solución rápida propuesta por el gobierno. “Una dilación indebida que no soluciona el problema; probablemente esperan que un porcentaje significativo no acuda a la vía judicial, pero es seguro que otro porcentaje significativo sí lo hará saturando innecesariamente la administración de Justicia”, lamenta Navas.
“Tratar de establecer un dique a la vía judicial no parece que sea una estrategia leal con los clientes; si en vía judicial negocian y se allana, ¿por qué no lo hacen antes de tener que llegar a la vía judicial?”, se pregunta el socio-director de navascusi.com