En esta semana en que Madrid se ha convertido en el punto de atención mundial en las políticas medioambientales acogiendo la Cumbre del Clima en la capital de España, nos recibe la responsable de esta materia en el Colegio de Registradores Mercantiles y de la Propiedad de España, Rocío Perteguer, que también se ocupa de una materia tan cotidiana y sensible como la de la protección de los consumidores y usuarios. De todo ello conversamos en esta entrevista.
Rocío Perteguer, directora del Servicio de Medio Ambiente, Consumidores y Usuarios del Colegio de Registradores
Carlos Capa / @capa_carlos
P: Este mes Madrid es foco de la atención mundial por la celebración del COP25. ¿Qué aportan los registradores a la preocupación global sobre el clima?
R: Los registradores tenemos un papel muy activo. Siempre hemos estado presentes en los planes de cumplimiento de desarrollo sostenible. En particular, el Registrador es un sujeto identificado en la Ley 13/2015 con la coordinación de las bases gráficas del Registro de la Propiedad y Catastro. Tenemos más de 300.000 bases gráficas coordinadas con el catastro con cientos de horas de formación y numerosas jornadas realizadas. El Registrador debe hacer un examen de calificación medioambiental, lo que es muy importante desde el punto de vista de la seguridad jurídica preventiva, teniendo efectos en el dominio público hidráulico, marítimo terrestre, zonas medioambientales protegidas etc. y dentro del tráfico jurídico económico de la propiedad. Tanto desde la calificación registral como desde los datos estadísticos que se aportan es muy relevante la función registral en la consecución de los objetivos de desarrollo sostenible. Los Registradores estuvimos en el Summit celebrado en septiembre en Nueva York, dónde se puso de manifiesto la importancia la calificación de la base gráfica de las fincas, coordinando las realidades externa, jurídica y catastral. No olvidemos que en el Registro hay notas marginales sobre certificados de eficiencia energética, suelos contaminados, actividades contaminantes, etc.
P: ¿Qué es La base gráfica de la finca?
R: La base gráfica registral de una finca es la traducción sobre imágenes del territorio de la descripción literaria que de la misma se hace en el Registro de la Propiedad. Los registradores inscribimos esa base, que puede ser la catastral o una alternativa que trae el propio ciudadano. La inscripción determina que esa descripción física de la finca pertenece a ese titular. Estas inscripciones también pueden producir situaciones objeto de actos de conciliación ante el registrador si existen discrepancias
P: ¿Cómo interiorizan los registradores el cambio climático? ¿Se toman muy en serio la cuestión medioambiental?
R: Completamente. Tenemos muy presente, en nuestra labor de garantizar la seguridad jurídica, este elemento en el trafico jurídico de la propiedad, particularmente en la inscripción de la base gráfica, cuando ésta es legalmente obligatoria.
P: ¿Han implementado en el interno de la institución registral alguna medida medioambiental?
R: Por supuesto, dentro del Colegio se han tomado muchas medidas, como la supresión del plástico o la gestión del suministro de agua. También quiero destacar el convenio suscrito con la CEOE sumándonos a la contratación con empresas que asuman los compromisos de desarrollo y una transición justa con sus trabajadores. Hemos animado a todos los decanatos a que lo repliquen con las patronales correspondientes dentro de su ámbito territorial. Esto afecta directamente a unas 3.000 personas del ámbito registral. EL CORPME también ha suscrito el compromiso de la Huella de Carbono y hacemos constar los compromisos de absorción en las notas marginales cuando alguien lo implementa en sus fincas.
P: Entrando en otra de sus áreas de responsabilidad en el CORPME, tan importante como es la de los consumidores y usuarios. ¿Cómo valora el impacto de la legislación y de la jurisprudencia europea en este ámbito?
Rocío Perteguer y Carlos Capa
R: Estamos ante un nuevo paradigma: tener un nuevo legislador que es Europa. En nuestro ámbito de actuación hay un atraso evidente en la transposición de Directivas. La última fue la de la directiva de contratos de crédito inmobiliario. Casi sería deseable que hubiera más Reglamentos, que son de aplicación directa, que Directivas, que requieren su incorporación a la legislación nacional. El consumidor es el centro de Europa y del mercado. Desde los Registradores siempre hemos estado a su lado, y se nos ha llegado a denominar “el defensor del ausente”. La doctrina legal sobre las cláusulas abusivas tiene su origen en las notas de calificación de los registradores, hasta tal punto que ahora se remiten directa y gratuitamente al consumidor informándole de que cláusulas de su hipoteca, que no afecten al negocio jurídico, no han accedido por abusivas. En el Registro de Condiciones Generales de la Contratación deben estar inscritas por parte de las entidades todas las cláusulas, y si no lo están no pueden llevarse al contrato. Además, han de inscribirse todas las sentencias que han declarado una cláusula abusiva. Esto es un baluarte de protección del consumidor.
P: ¿Hace falta más pedagogía social en materia de consumo?
R: Por supuesto, y los Registradores promovemos en este sentido acciones, por ejemplo, con asociaciones de consumidores, que deben estar informados de sus derechos y ser conscientes de sus obligaciones, para empoderarlos a través del conocimiento.
P: El pasado mes de octubre celebraron es Sevilla el V Congreso Nacional de Registradores, que estuvo dedicado a la innovación tecnológica y el Derecho Europeo. ¿Qué papel tiene la tecnología en la función registral? ¿En particular que opina sobre los efectos que puede tener el blockchain en el Registro de la Propiedad?
R: A los registradores la tecnología no nos asusta y hemos intentado siempre estar a la vanguardia. En este Congreso hemos debatido ampliamente sobre ello. Hay una discusión sobre el uso de la tecnología de bloques (blockchain en su terminología en lengua inglesa) en el que participamos. Creo que es únicamente una manera avanzada de organizar la información, que mañana puede ser sustituida por otra. Me gusta una frase de José María de Pablos nuestro director de servicios se sistemas de información, que dice que la idea de la cadena de bloques la inventó el Registro de la Propiedad mediante el tracto sucesivo. Los Registradores estamos ya interconectados con muchas administraciones, usamos una segura firma electrónica con CSV y estamos al paso de la sociedad, aportando seguridad jurídica. Siempre aportaremos los más altos estándares de seguridad.
P: En la clausura de este V congreso se presentó por su parte una nueva herramienta, REGTURI, que actúa sobre un asunto de plena actualidad como es el de los alojamientos turísticos ¿En qué consiste? ¿Qué papel tiene los registradores en esta nueva realidad?
R: REGTURI es un proyecto, que los registradores podríamos implementar de inmediato, pero que requiere la colaboración de las administraciones, y que permite clarificar el alojamiento turístico. En el Registro se pueden inscribir clausulas como el destino de mi finca a uso turístico, que impedirá que una posterior prohibición de esta actividad en una comunidad le afecte, o, al contrario, incorporar a los estatutos de una comunidad de vecinos la prohibición de este uso, que todo caso no puede tener efectos retroactivos. La casuística es grande y diversa. Una herramienta tecnológica como esta puede aportar mucho conocimiento que sirva para prevenir y evitar el fraude, también en los alquileres vacacionales. Los registradores posibilitamos así al consumidor que puede conocer antes de, por ejemplo, adquirir una vivienda si los propietarios de las colindantes las destinan al alquiler turístico y tener mayores elementos de juicio en su decisión.
P: ¿Hay funciones del Registro más desconocidas entre los ciudadanos?
R: Si. Por ejemplo, los contratos de alquiler también pueden ser inscritos y gozar de la protección registral. Yo recomiendo que se visite la página web del registro (http://www.registradores.org) y descubrir que hay muchas gestiones que se puede hacer directamente por los particulares y en numerosas ocasiones con bajo coste. Muchas veces no es, ni con mucho, el Registro el coste más gravoso en muchas operaciones que realizan los ciudadanos. Es muy recomendable que cuando se encomienda a terceros la realización de gestiones se pida una factura detallada del coste de cada operador que ha intervenido para conocer qué cuestan realmente las cosas.
Voto a Roció Perteguer porque me gusta su proyecto e ideas