MARKETING

COMUNICACIÓN

INTERNET

FORMACIÓN

RRHH

PUBLISHING & EVENTS

Q-LAWYER

DIRECTORIO

Noticias de Despachos

Operaciones

Vida Colegial Comunidad Legal Sistema Judicial Internacional
Arbitraje Mediación TIC Abogados Jóvenes Entrevistas Colaboraciones/Opinión Reportajes Agenda BLOGS LP emprende

 
 
09 de ENERO de 2015

Hitos del año 2015 en la lucha contra el blanqueo de capitales

Por Francisco L. Bonatti. Socio Director Bonatti Penal

Francisco L. Bonatti. Socio Director Bonatti PenalSi los años 2013 y 2014 han venido marcados por la visita de inspección del GAFI a España y por las importantes reformas legislativas que hemos vivido en el sector (principalmente la introducción en la Ley de las Personas con Responsabilidad Pública nacionales y la aprobación y entrada en vigor del nuevo reglamento), el año 2015  se nos presenta como un ejercicio clave para la aplicación efectiva de estas novedades y la consolidación de una tendencia global que coloca a la prevención del blanqueo de capitales en la punta de lanza de la lucha contra cuatro de las grandes amenazas del S XXI: el crimen organizado, la corrupción, el fraude fiscal y el terrorismo internacional.

A continuación avanzo a lista de grandes retos que afrontaremos a lo largo de este 2015, como siempre en estos casos, no están todos los que son, pero son todos los que están:

CARENCIAS DETECTADAS POR EL INFORME GAFI SOBRE ESPAÑA: a pesar de la evaluación favorable para España, el informe establece una serie de carencias que van a exigir la reacción inmediata de las autoridades españolas durante este ejercicio:

INCREMENTAR LA SUPERVISIÓN SOBRE LOS ABOGADOS, AGENTES INMOBILIARIOS Y PROVEEDORES DE SERVICIOS A COMPAÑIAS MERCANTILES a pesar de la importancia que el GAFI siempre ha atribuido a algunos de ellos, como los abogados, considerados verdaderos “gatekeepers”  en la lucha contra el blanqueo de capitales. Esto debe suponer necesariamente un incremento de las inspecciones y de las sanciones en un sector que hasta hace pocos meses vivía sin el menor control efectivo por parte de nuestras autoridades.

CENTRAR ESFUERZOS EN LOS SERVICIOS DE TRANSFERENCIAS DE CAPITALES, (MTVS) especialmente para combatir los MTVS ilegales que operan en España, lo que deberá llevar aparejado exigencias de mayor supervisión por parte de las entidades financieras que trabajan con las MTVS.

actualizar rápidamente la reglamentación sobre transferencias electrónicas CONFORME A LAS RECOMENDACIONES GAFI

 

INCREMENTAR LOS RECURSOS DEL SEPBLAC EN MATERIA DE INSPECCIÓN Y SUPERVISIÓN que el GAFI considera escasos para la magnitud de la tarea que afronta. Es notorio que el SEPBLAC sufre una escasez de recursos humanos y materiales que amenaza la efectividad de nuestro sistema de PBC-FT

GARANTIZAR UN SISTEMA DE SANCIONES VERDADERAMENTE DISUASORIAS, MAS ALLÁ DE LAS ECONÓMICAS, ESPECIALMENTE REFORMANDO EL CODIGO PENAL PARA ALARGAR LOS PLAZOS DE INHABILITACIÓN PPROFESIONAL una medida que busca potenciar la sanción individualizada y específica por encima de la sanción económica que en ocasiones no alcanza la efectividad pretendida.

EFECTIVA APLICACIÓN DEL REGLAMENTO DE PREVENCIÓN DEL BLANQUEO DE CAPITALES: Algunas de las principales críticas hacia el Informe GAFI sobre España coinciden en que la evaluación se basa en una normativa que se aprobó durante la visita de los inspectores, sin haber podido llegar a comprobar su efectividad  mas allá de un plano teórico. El año  2015 el Reglamento deberá demostrar su efectividad práctica, despejando dudas y lagunas sobre su aplicación, muy especialmente en el grupo de los sujetos obligados “pequeños” (menos de 10 personas ocupadas y menos de 2 millones de euros), si se consigue una implementación eficaz de sistemas de prevención de blanqueo en esta categoría de sujetos hablaremos de un reglamento de éxito. De no ser así, la normativa habrá creado una peligrosísima gatera por donde se nos pueden colar las tramas de blanqueo de capitales con total impunidad, y más teniendo en cuenta el tejido empresarial de este país, basado en micro y pequeñas empresas.

PUESTA EN MARCHA DEL FICHERO DE TITULARIDADES FINANCIERAS, una herramienta considerada estratégica en la lucha contra el blanqueo de capitales y a la que el Reglamento no pone fecha de entrada en vigor, lo que hace temer una demora en su puesta en marcha similar a la vivida por el mismo Reglamento (casi cuatro años). Uno de los retos de nuestras autoridades en este año que comienza es poner las bases para el arranque del Fichero.

IRRUPCION DEL COMPLIANCE Y LA REFORMA DE LA LEY DE SOCIEDADES MERCANTILES PARA EL BUEN GOBIERNO CORPORATIVO. Dos reformas legislativas que pueden tener alto impacto sobre las políticas de PBC-FT ya que gran número de sujetos obligados son sociedades mercantiles. La reforma del Código Penal cuya aprobación está prevista para el primer trimestre del año 2015 sienta las bases para la implementación de programas de cumplimiento normativo penal que- en materia de Prevención de Blanqueo de Capitales- exigen la adopción de medidas contra el delito de blanqueo imprudente y la ignorancia deliberada, así como contra actos de blanqueo doloso cometidos por miembros de la organización empresarial. Para estos sujetos obligados el sistema de PBC fijado en la Ley 10/2010 y su reglamente será absorbido por el Sistema de Cumplimiento Normativo (CMS) que deberá implementar. La otra cara de la moneda la encontramos en la Ley de Sociedades Mercantiles, cuya reforma para el buen gobierno corporativo entró en vigor en diciembre de 2014, que establece como responsabilidad indelegable del órgano de administración la identificación y prevención de los riesgos legales de la compañía, entre los que obviamente debemos tener muy presentes los derivados del blanqueo de capitales. El desarrollo e integración de estos bloques normativos serán otro de hitos que viviremos a lo largo del 2015.

IDENTIFICACIÓN DE LAS PERSONAS NACIONALES CON RESPONSABILIDAD PÚBLICA, ya que al no elaborarse un censo oficial, son los mismos sujetos obligados los que deben averiguar quiénes de entre sus clientes forman parte de ese grupo.

DIRECTIVAS COMUNITARIAS DE INTERCAMBIO DE INFORMACIÓN FISCAL. Para terminar debo hacer una mención al desarrollo y aplicación de las directivas comunitarias sobre intercambio de información fiscal entre Estados miembros, que dependen en gran medida de la efectiva implementación  de políticas de intercambio fiscal con otros países del entorno europeo como Suiza, Andorra o Liechtenstein, que serán claves para la aceptación de las directivas por parte de Luxemburgo y Austria. Con el objetivo marcada del 1 de enero de 2018, los pasos que se den a lo largo del 2015 serán muy importantes para el éxito final de este gran proyecto comunitario.

Grupo Paradell

 

 

 
 
 

 

 
 
 
 
 
 

MARKETINGG

COMUNICACIÓNN

INTERNET

FORMACIÓN

RRHH

PUBLISHING & EVENTS

DIRECTORIOO

Nosotros  /  Nuestro Equipo  / Contacto 

copyright, 2015 - Strong Element, S.L.  -  Peña Sacra 18  -  E-28260 Galapagar - Madrid  -  Spain - 
Tel.: + 34 91 858 75 55  -  Fax: + 34 91 858 56 97
info@lawyerpress.com  -  www.lawyerpress.com - Aviso legal