El
92%
de
los
ciudadanos
españoles
cree
que
el
mayor
uso
de
nuevas
herramientas
digitales
podría
mejorar
los
servicios
que
proporcionan
las
Fuerzas
y
Cuerpos
de
Seguridad
del
Estado,
según
un
nuevo
estudio
de
Accenture.
En
concreto,
los
españoles
no
ven
problema
alguno
en
que
los
agentes
utilicen
tecnologías
predictivas
(93%),
tecnologías
Wearable
como
cámaras
corporales
(76%)
y
dispositivos
móviles
(87%).Pese
al
claro
deseo
de
los
ciudadanos
de
relacionarse
con
la
policía
a
través
de
canales
digitales,
la
encuesta
indica
que
el
nivel
de
servicios
digitales
que
ofrecen
las
fuerzas
de
seguridad
(39%)
está
muy
por
debajo
de
lo
que
espera
la
opinión
pública
(81%).
En
concreto,
el
uso
de
páginas
web/portales
de
información
y
aplicaciones
móviles
no
se
corresponde
con
las
expectativas
de
los
ciudadanos.
El
Sondeo
de
opinión
pública
2014
de
Accenture
sobre
servicios
policiales
se
realizó
en
agosto
de
2014
entre
4.000
personas
de
ocho
países,
España
entre
ellos
(más
información
en
el
informe
y la
infografía
adjunta).
La mayoría de los encuestados (82%) por Accenture asegura que está ahora más dispuesto que hace un año a relacionarse con la policía en las redes sociales y, si pudiera, un 85% usaría una aplicación móvil para obtener información o informar a la policía sobre algún delito. |
Según
el
estudio,
los
españoles
creen
que
la
tecnología
digital
mejorará
los
servicios
policiales
en
casi
todos
los
campos,
incluido
el
esclarecimiento
de
delitos
(87%),
la
prevención
(82%)
y la
eficacia
policial
en
general
(90%).
La
mayoría
de
los
encuestados
(82%)
asegura
que
está
ahora
más
dispuesto
que
hace
un
año
a
relacionarse
con
la
policía
en
las
redes
sociales
y,
si
pudiera,
un
85%
usaría
una
aplicación
móvil
para
obtener
información
o
informar
a la
policía
sobre
algún
delito.
El
68%
de
los
ciudadanos
españoles
considera
que
tiene
la
obligación
de
denunciar
delitos,
mientras
que
más
de
las
tres
cuartas
partes
(77%)
aseguran
que
les
gustaría
tener
más
contacto
con
su
policía
local.
Además,
el
80%
de
quienes
desean
una
mayor
relación
con
la
policía
cree
que
dicha
relación
debería
establecerse
por
medios
digitales
(redes
sociales,
correo
electrónico
o
páginas
web),
ya
sea
en
sustitución
del
contacto
directo
o
como
complemento
al
mismo.
Pese
el
decidido
apoyo
al
uso
de
nuevas
tecnologías,
los
métodos
policiales
tradicionales
no
han
perdido
importancia.
La
gran
mayoría
(91%)
de
los
encuestados
que
no
tienen
un
contacto
comunitario
o
vecinal
con
su
policía
local
querría
que
existiera
ese
contacto.
También
son
mayoría
(73%)
los
españoles
que
se
sienten
seguros
en
su
vecindario
y
consideran
que
la
policía
es
“eficaz”
(74%).
“Los
ciudadanos
consideran
que
las
herramientas
digitales,
combinadas
con
las
tecnologías
basadas
en
analítica
predictiva,
pueden
contribuir
a la
lucha
contra
el
delito
y a
un
incremento
de
la
eficiencia
policial,
ya
que
ayudan
a
determinar
dónde
se
puede
cometer
y
cuál
es
la
mejor
respuesta
por
parte
de
las
fuerzas
de
seguridad”,
según
Jesús
Amores,
managing
director
del
área
de
Seguridad
Pública
de
Accenture
España.
“También
indica
que,
pese
a
que
la
práctica
totalidad
de
los
ciudadanos
sienten
que
pueden
ayudar
a
las
fuerzas
de
seguridad
a
prevenir,
detectar
y
combatir
el
delito,
sigue
habiendo
diferencias
entre
las
herramientas
digitales
empleadas
y
las
que
los
ciudadanos
quieren
que
se
usen.”
El
sondeo
de
opinión
pública
de
2014
se
realizó
por
Internet
entre
4.000
personas
(margen
de
error
global:
±1,55)
de
ocho
países,
con
alrededor
de
500
encuestados
en
Alemania,
Australia,
España,
Estados
Unidos,
Francia,
Países
Bajos,
Reino
Unido
y
Singapur
(margen
de
error:
±4,38
por
país).
Los
grupos
de
edad
representados
incluyeron
un
30%
entre
18 y
34
años,
un
37%
entre
35 y
54
años,
y un
32%
de
más
55
años.
Por
sexos,
los
encuestados
se
dividieron
entre
un
51%
de
mujeres
y un
49%
de
hombres.
La
encuesta
fue
llevada
a
cabo
por
Penn
Schoen
Berland
en
agosto
de
2014. |