El socio director del Departamento de Derecho Público y Regulatorio
de
Olleros
Abogados,
José
Vicente
Morote,
ha
alertado
de
que
“los Planes
Municipales
de
Emergencias ante
terremotos
son
de
elaboración
obligatoria
para
332
municipios
de
la
Comunidad
Valenciana
y,
sin
embargo,
no
están
siendo
implementados
en
la
práctica”.
Morote, que se ha pronunciado de esta manera durante su intervención
en
la
jornada
sobre
'El
riesgo
de
terremotos
en
los
municipios
valencianos
y
los
planes
municipales
de
prevención
y
actuación’,
ha
puesto
de
relieve
la
importancia
que
tiene,
especialmente
para
los
Ayuntamientos
de
las
provincias
de
Valencia
y
Alicante,
la
elaboración
de
los
Planes
Municipales
de
Emergencias
que
se
encargan
de
la
coordinación
de
todas
las
Administraciones
Públicas
cuando
ocurre
un
terremoto.
Durante la jornada celebrada hoy en Valencia,que ha inaugurado
el
conseller
de
Gobernación
y
Justicia,
Luis
Santamaría,
junto
a la
presidenta
FVMP,
Elena
Bastidas,
José
Vicente
Morote
ha
sostenido
que
el Plan
Especial
frente
al
Riesgo
Sísmico
en
la
Comunidad
Valenciana
establece
la
necesidad
de
que
estos
Planes
Municipales
estén
elaborados
con
el
objetivo
de
“preparar
la
organización
de
las
Administraciones
locales
y de
los
recursos
y
medios
públicos
locales
ante
una
situación
de
emergencia”.
Asimismo,
ha
explicado
que
con
estos
planes
“se
evitan
situaciones
de
responsabilidad
de
la
Administración
por
no
tener
aprobado
este
documento
necesario,
se
cumple
con
la
obligación
impuesta
por
el
Plan
Especial
frente
al
Riesgo
Sísmico
en
la
Comunitat
Valenciana
y se
evitan
responsabilidades
personales
de
los
órganos
de
gobierno
por
un
posible
incumplimiento
del
Plan
autonómico
en
caso
de
que
se
produjera
un
terremoto”,
ya
que,
según
ha
sostenido,
“se
podría
pensar,
incluso,
en
una
responsabilidad
penal
de
los
miembros
de
los
órganos
de
gobierno
por
no
plantear
este
Plan”.
Por
su
parte,
el
conceller
de
Gobernación
y
Justicia
ha
asegurado
que la Comunidad Valenciana “está preparada frente a cualquier
emergencia”,
al
tiempo
que
ha
apostado
por
los
planes
de
prevención
puesto
que
“cuanta
más
labor
de
prevención
se
realice,
mejor
preparados
estaremos
para
actuar
de
forma
coordinada
ante
una
emergencia”.
En
esta
misma
línea
se
ha
pronunciado
Elena
Bastidas,
que
ha
valorad
los
planes
de
prevención
coordinados
con
todas
las
administraciones
que
permiten
“prevenir
catástrofes
y
mitigar
las
consecuencias
en
la
medida
de
lo
posible”.
Durante la jornada, la catedrática de Geofísica de la Universidad
Politécnica
de
Madrid
Belén
Benito,
junto
al
profesor
titular
de
Tectónica
Activa
de
la
UCM
José
Martínez
y el
arquitecto
experto
en
Vulnerabilidad
Sísmica
Patrick
Murphy,
han
abordado
la
ponencia
sobre
‘Los
municipios
de
la
Comunidad
Valenciana
con
riesgo
de
movimientos
sísmicos’
que,
según
han
indicado,
es
alto
ya
que
cuenta
con
multitud
de
fallas
potencialmente
activas,
principalmente
en
el
sur
de
la
comunidad,
aunque
han
apuntado
que
el
movimiento
es
muy
lento.
En
este
punto,
Belén
Benito
ha
subrayado
que
“se
puede
controlar
el
riesgo
sísmico
midiendo
la
vulnerabilidad
y
exposición
del
terreno”.
Cambiar
la
vulnerabilidad
al
sismo
José Martínez ha sostenido que “no se puede saber cuándo se va
a
producir
un
movimiento,
pero
sí
cuanto
se
va a
mover
una
falla,
la
magnitud
que
puede
provocar
el
movimiento
y,
por
lo
tanto,
planificar
construcciones
y
planes
de
emergencias
en
función
de
estos
datos”,
a lo
que
Patrick
Murphy
ha
añadido
que
“no
podemos
cambiar
la
peligrosidad
de
un
territorio
pero
sí
la
vulnerabilidad
de
las
estructuras
al
sismo”.
Por su parte, la concejala del Ayuntamiento de Lorca y responsable
de
la
gestión
tras
el
terremoto
del
11
de
Mayo
de
2011,
Saturnina
Martínez,
ha
explicado
cómo
se
abordó
la
gestión
de
las
emergencias
durante
el
terremoto
de
magnitud
5,1
en
la
escala
Richter,
que
causó
nueve
muertos,
165
heridos
graves
y
numerosos
daños
materiales
y
pérdidas
por
valor
de
1.000
millones
de
euros.
Martínez
ha
insistido
en
la
importancia
de
los
planes
de
prevención
que
establecen
todos
los
sistemas
de
coordinación
y
permiten
estar
“no
sólo
preparados,
sino
entrenados”,
al
tiempo
que
ha
destacado
“la
coordinación
entre
todas
las
fuerzas
de
emergencia
y la
solidaridad
mostrada
por
toda
la
sociedad”
tras
el
terremoto
de
Lorca
de
2011. |