Como una iniciativa novedosa inspirada al más puro estilo norteamericano,
el
pasado
mes
de
enero
se
constituía
la
Asociación
Española
de
Mediación,
Arbitraje
y
Derecho
Colaborativo
(AEMAD.org)
AEMAD
es
el
resultado
de
la
combinación
de
la
experiencia
jurídica
y
del
manejo
de
las
nuevas
tecnologías
por
parte
de
los
promotores
de
la
asociación.
Presidida
por
la
letrada
y
mediadora
Esther
Gutiérrez
Fernández
y
aglutinando
a
más
de
250
mediadores
de
distintas
profesiones
repartidos
por
toda
la
geografía
española,
nace
con
el
convencimiento
de
que
una
“nueva
justicia”
es
posible
de
la
mano
de
la
mediación
y de
la
incorporación
de
las
TICS
al
arbitraje.
Otros de sus impulsores, Juan Sierra, recién graduado y experto en
informática,
y
Nacho
Estrada,
experto
en
redes
sociales,
tienen
muy
claro
que
los
parámetros
con
los
que
se
mueve
hoy
la
sociedad
ya
son
otros.
Por
ello
asumen
el
reto
de
incorporar
lo
más
novedoso
a
nivel
tecnológico
para
poner
en
marcha
las
dos
plataformas
que
abrirá
AEMAD
y
que
permitirán
impartir
una
justicia
más
rápida
y
más
económica
que,
en
definitiva,
será
más
eficaz.
En este empeño se han inspirado y cuentan con el
asesoramiento
de
Colin
Rule,
toda una autoridad en
la
materia
tras
dirigir
durante
casi
una
década
el
centro
de
disputas
de
PayPal
y
eBay,
siendo
en
la
actualidad
el
director
de
operaciones
de
modria.com,
un
proveedor
de
servicios
de
solución
de
controversias
en
línea
en
Silicon
Valley,
que
viene
resolviendo
más
de
60
millones
de
disputas
al
año.
La Asociación, que se presentará oficialmente en Madrid el 18 de
junio
próximo,
tiene
previsto
abrir
dos
plataformas
digitales.
La
primera,
dedicada
exclusivamente
al
ARBITRAJE
(www.arbitraje.com),
estará
operativa
antes
del
verano
y en
ella
se
fomentarán
los
laudos
de
mutuo
acuerdo,
con
el
objetivo
de
que
la
cultura
del
diálogo
se
imponga
como
método
de
solución
de
conflictos
frente
a la
cultura
del
enfrentamiento.
Más
adelante,
está
previsto
lanzar
una
segunda
plataforma
que
sí
será
específicamente
de
MEDIACIÓN
(www.mediacionweb.com).
El
motivo
principal
de
retrasar
su
puesta
en
marcha,
se
debe
a la
dificultad
que
supone
la
firma
digital,
exigencia
de
la
Ley
de
Mediación,
por
no
estar
popularizada
ni
funcionar
aún
con
agilidad.
El
aspecto
colaborativo
de
la
nueva
asociación
se
asimila
al
entender
que,
cada
día,
el
derecho
colaborativo
irá
ganando
más
terreno
como
sistema
alternativo
a la
resolución
judicial
de
conflictos
y,
por
otra
parte,
ante
el
convencimiento
de
que
un
proyecto
de
semejante
envergadura
sólo
es
posible
que
cristalice
trabajando
colaborativamente
las
distintas
personas
y
agentes
implicados.
En
esa
misma
línea
de
la
nueva
cultura,
la
transparencia
es
total,
evidentemente
respetando
la
confidencialidad
que
requiere
la
mediación
y la
resolución
de
conflictos.
Así
en
las
distintas
webs
y
plataformas
ya
se
puede
obtener
toda
la
información
disponible
y
una
lista
completa
de
mediadores
y
árbitros
por
provincias
(www.aemad.org).
Como
ya
hemos
apuntado,
el
propósito
de
los
mediadores
promotores
de
esta
nueva
Asociación
es
difundir
que
la
cultura
del
diálogo
se
imponga
como
método
de
solución
de
conflictos
frente
a la
cultura
del
enfrentamiento,
convirtiéndose
así
en
la
mejor
manera
de
satisfacer
los
intereses
de
los
ciudadanos,
las
empresas
y
las
instituciones,
aún
siendo
conscientes
de
que
se
trata
de
una
tarea
a
medio
y
largo
plazo.
Un
último
objetivo
es
promover
la
mediación
dentro
del
sistema
de
justicia
como
instrumento
ofrecido
por
jueces
y
tribunales
que
permita
a
los
protagonistas
del
conflicto
alcanzar
la
solución
más
adecuada
para
cada
caso.
Se
trata
de
la
conocida
como
mediación
intrajudicial. |