Los
despachos
siguen
buscando
nichos
de
mercado
y
oportunidades
de
negocio.
Es
el
caso
del
bufete
Brenes
Abogados
que
con
la
incorporación
de
los
letrados
Guillermo
Bendicho;
Vidal
Vilches
y de
Carlos
Besteiro,
funcionario
en
excedencia
de
instituciones
penitenciarias
pone
en
marcha
el
área
de
derecho
penitenciario
de
la
firma
con
una
jornada
que
tendrá
lugar
el
próximo
martes
día
19
en
Madrid,
al
más
alto
nivel,
sobre
la
actualidad
de
esta
práctica
poco
conocida
para
el
abogado
de a
pie.
“Nuestro
trabajo
empieza
cuando
la
persona
acusada
de
un
delito
empieza
en
prisión”,
apunta
Juan
José
Brenes.
“A
partir
de
ahí
realizamos
una
labor
importante
tanto
técnica
como
psicológica,
en
muchos
de
los
casos
que
sigan
nuestros
consejos
hace
que
estas
personas,
privadas
de
libertad,
tengan
antes
beneficios
penitenciarios”.
En
opinión
de
Vidal
Vilches,
“está
claro
que
ésta
es
una
jurisdicción
poco
conocida
y
con
menos
marketing
que
cualquier
área
laboral
o
penal
de
un
bufete.
Aquí
defendemos
los
derechos
de
las
personas
encarceladas:”.
Ambos
juristas
ven
peligrosa
la
entrada
de
la
prisión
permanente
revisable
y
urgen
al
legislador
a
una
mejor
regulación
de
la
prisión
preventiva,
hasta
ahora
sin
criterios
objetivos
de
aplicación,
lo
que
hace
que
esté
a la
discreción
del
juez.
Sr.
Brenes,
Ustedes
han
decidido
poner
en
marcha
un
área
de
derecho
penitenciario
dentro
de
su
propia
firma
legal.
Es
cierto,
con
la
incorporación
de
tres
grandes
profesionales
que
han
llegado
al
despacho
es
evidente
que
tenemos
causa
más
que
justificada
que
emprender
en
el
llamado
derecho
penitenciario,
una
práctica
no
tanto
nueva
como
desconocida
para
el
abogado
generalista.
En
nuestro
país,
hay
pocos
especialistas
que
conozcan
bien
la
legislación
penitenciaria
y
sepan
realmente
tratar
y
motivar
a
los
presos.
En
el
libro
de
Mario
Conde,
el
propio
financiero
resalta
que
cuando
entró
en
prisión
advirtió
que
nadie
conoce
el
derecho
penitenciario.
¿Y
están
bien
defendidos
los
derechos
de
estos
reclusos
en
la
realidad,
sabiendo
que
nuestras
cárceles
están
llenas?
J.J.
Brenes: Se hace lo que se puede pero es
imposible
llegar
a
todos.
No
podemos
olvidar
que
estos
reclusos
se
encuentran
en
una
situación
débil
a
todos
los
niveles,
física
y
psicológicamente.
Vidal
Vilches: La defensa de los derechos de
estas
personas
tiene
una
parte
técnica
importante
que,
al
mismo
tiempo,
lleva
aparejada
otro
tratamiento
más
psicológico.
La
labor
que
hace
el
abogado
de
acompañamiento
a lo
largo
de
la
pena
es
muy
importante
de
cara
a su
incorporación
al
mundo
exterior.
Hay
que
dejar
claro
que
nuestro
Código
Penal
es
de
los
más
duros
de
Europa
y
que
el
nivel
de
cumplimiento
de
las
penas
es
uno
de
los
más
elevados
del
Viejo
Continente,
si
lo
comparamos
con
Francia,
Alemania,
Italia,
entre
otros
países
Frente
a
ello
nuestro
sistema
penitenciario
sí
es
garantista
lo
que
sucede
es
que
faltan
medios
y
hay
una
población
reclusa
muy
elevada.
Nuestro
trabajo
se
basa
en
que
estas
personas
puedan
acortar
sus
periodos
de
cumplimiento
que
en
España
son
duros.
“Nos gustaría que con este tipo de jornadas lográsemos que nuestros abogados conozcan lo que es el derecho penitenciario, su actividad y alcance real” |
¿Qué
debe
hacer
un
abogado
para
derivar
a
esa
jurisdicción
que
es
el
derecho
penitenciario,
entonces?
J.J.Brenes:
Tienes
que
conocer
el
derecho
penal
pero
no
hace
falta
que
seas
ningún
fuera
de
serie
en
la
materia
para
introducirte
en
el
derecho
penitenciario.
Eso
sí,
conocer
a
fondo
la
legislación
y
normativa
penitenciaria
para
poder
moverte
en
este
entorno.
El
abogado
penitenciario
debe
lograr
marcar
las
pautas
del
comportamiento
del
reo.
Al
mismo
tiempo
realiza
escritos
para
defender
los
derechos
de
su
cliente.
Es
fundamental
que
se
logre
una
buena
relación
entre
ambas
partes,
así
podrá
acogerse
antes
a
los
beneficios
que
la
ley
otorga.
V.Vilches:
Desde
luego,
es
muy
necesario
saber
qué
tipo
de
normativa
y
legislación
es
el
contexto
de
tu
cliente,
ahora
preso.
Es
fundamental
para
poder
trabajar
de
manera
intensiva
e
intentar
que
tu
cliente
responda
y se
deje
asesorar
durante
los
años
que
se
encuentra
en
la
cárcel.
Me
imagino
que
con
la
entrada
de
la
nueva
figura,
prisión
permanente
revisable,
ha
cambiado
mucho
el
concepto
de
reinserción
de
las
penas
que
todos
teníamos.
V.
Vilches:
Desde luego, esa es una de las
ideas
de
la
puesta
en
marcha
de
esta
jornada
del
próximo
día
19
en
Madrid.
Choca
frontalmente
el
concepto
de
esta
figura
con
el
principio
de
individualización
científica
de
la
Ley
Orgánica
Penitenciaria,
la
primera
de
nuestra
democracia,
1/1979
En
principio
no
sabemos
cómo
se
va a
resolver
esta
modificación
legislativa
del
Código
Penal
con
arreglo
a la
ley
que
marca
la
legislación
penitenciaria.
Tendremos
que
estar
pendientes
a
como
se
desarrolle
la
citada
reforma
penal.
Es
atentatoria
del
espíritu
del
artículo
24
de
la
Constitución
donde
se
habla
de
la
reinserción
de
las
penas
si
se
habla
de
cumplir
veinticinco
años
antes
de
tener
cualquier
beneficio
penitenciario
J.J.Brenes:
Con
esta
figura
tan
contestada
por
todos
lo
que
se
intenta
es
combatir
cierto
tipo
de
comportamiento
delictivo
muy
extremo
que
escandalizan
a la
opinión
pública.
Lo
que
habría
que
hacer
a
este
tipo
de
delitos
es
darle
la
condena
que
le
correspondiese
y no
meternos
en
este
tipo
de
experimentos.
Nunca
se
debe
de
legislar
pensando
en
la
opinión
pública.
Otro
asunto
de
calado
tiene
que
ver
con
los
extranjeros
que
están
en
prisión,
algunos
de
ellos
se
les
repatria
a su
país.
V.
Vilches:
Hay que señalar, a la hora de
contestar
esta
cuestión
que
en
los
dos
últimos
años,
desde
el
punto
de
vista
de
la
Delegación
del
Gobierno,
a
muchas
personas
extranjeras
que
están
de
forma
irregular
en
nuestro
país,
se
les
progresa
a
tercer
grado
para
luego
expulsarles
a
sus
países
de
origen.
J.J.
Brenes:
Esta
medida
está
bastante
reglamentada
pero
de
lo
que
nadie
dice
nada
y es
denunciable
es
la
prisión
preventiva.
Una
prisión
preventiva
que
a
veces
el
juez
hace
uso
exagerado
de
la
misma.
J.
J.
Brenes.
Sin lugar a dudas.
Hay
un
abuso
por
parte
de
los
jueces
porque
no
hay
criterios
estables
a la
hora
de
su
aplicación.
Es
peligroso
que
esta
medida
se
deje
al
arbitrio
del
juez
sin
marcar
unas
pautas
mínimas
lo
que
hace
que
se
generen
situaciones
sangrantes.
Algunos
asuntos
mediáticos
hacen
que
el
juez
sea
más
proclive
a
extender
esa
prisión
que
en
otros
casos.
Yo
sería
partidario
que
la
medida
que
fuera
tomada
por
un
juez
la
ratificase
otro
de
categoría
superior.
V.
Vilches:
Sigue siendo muy delicado que
esta
medida
quede
a
criterio
del
juez
y
del
fiscal
de
turno
cuando
estamos
hablando
de
algo
tan
sagrado
como
es
la
libertad
del
ciudadano.
Todos
nos
acordamos
de
Luis
Bárcenas
que
se
ha
tirado
dos
años
en
la
cárcel
sin
que
esa
medida
haya
valido
para
nada.
Es
una
lástima
que
la
reforma
penal
no
haya
abordado
este
tema
que
realmente
es
capital
para
muchos
ciudadanos.
¿Hay
algún
trato
de
favor
a
aquellos
famosos
que
ahora
están
en
prisión
y
que
suelen
salir
algunos
en
las
revistas
del
corazón?
J.
J.
Brenes:
Ahora mismo, el hecho
de
ser
famoso
no
beneficia
si
acabas
en
la
cárcel.
Ahora
mismo
es
un
elemento
perjudicial,
sobre
todo
cuando
los
medios
de
comunicación
irrumpen
con
sus
campañas
mediáticas
y
comentarios
a
veces
no
del
todo
bien
informados.
V.
Vilches:
Es el caso del expresidente balear
Jaume
Matas
que
cumplió
su
pena
integra
pese
a
que
en
primer
lugar
le
dieron
el
tercer
grado.
Fue
tanta
la
presión
de
los
medios
informativos
que
le
fue
revocado
ese
beneficio.
No
ha
tenido
por
esas
presiones
los
beneficios
que
le
pudieran
corresponder.
Otra
situación
importante
tiene
que
ver
con
los
errores
judiciales.
Rocio
Waninkof
pasó
casi
dos
años
en
la
cárcel
por
un
crimen
que
no
cometió
y
así
hay
varias
historias
espeluznantes.
J.
J.
Brenes:
Son errores judiciales
que
luego
la
compensación
que
reciben,
cuando
la
reciben
no
es
la
más
adecuada.
Es
impagable
compensar
la
pérdida
de
libertad
de
un
ser
humano
por
algo
que
no
ha
cometido.
V.Vilches:
Hay
que
darse
cuenta
de
la
precariedad
de
estas
personas,
con
apenas
recursos
económicos
lo
que
les
hace
estar
en
una
situación
compleja
de
cara
a
que
se
pueda
revisar
su
caso.
Y es
que
sin
recursos
no
puedes
contratar
a un
buen
abogado.
El
propio
Servicio
de
Orientación
Jurídica
Penitenciario
tiene
medios
muy
escasos
y
apenas
puede
cubrir
la
demanda
que
recibe
de
peticiones
de
los
propios
presos.
Sus
recursos
son
muy
limitados
y
dar
capacidad
respuesta
a
los
internos
es
imposible.
J.
J.
Brenes:
Es fundamental que se
conozca
el
citado
servicio
y
que
las
propias
asociaciones
de
derechos
humanos
también
luchen
por
los
derechos
de
estas
personas
encarceladas
en
su
propio
país.
Nuestra
labor
no
se
trata
de
discernir
si
nuestro
cliente
es
culpable
o
inocente
sino
sobre
todo
centrarnos
en
la
defensa
de
sus
derechos
como
reo.
Respecto
a
los
beneficios
penitenciarios,
¿son
los
adecuados
o se
podría
hacer
algo
más?
V.
Vilches:
Se cumple la ley de forma estricta
en
este
terreno
aunque
creo
que
hemos
ido
para
atrás
en
este
campo.
Hay
que
darse
cuenta
que
el
Código
Penal
de
1995
eliminó
la
rendición
de
penas
por
el
trabajo
y se
ha
retrocedido
en
este
terreno.
Pese
a
ello
sí
decirle
que
nuestras
cárceles
son
las
mejores
de
Europa.
J.
J.
Brenes:
Además deja al arbitrio
del
juez
determinadas
cuestiones
donde
entra
la
subjetividad
del
juez
de
vigilancia
penitenciaria.
Por
eso
mismo,
el
margen
que
tenemos
los
abogados
que
nos
dedicamos
a
esto
es
muy
amplio.
De
todas
formas
respecto
a
otras
cárceles
de
otros
países
aún
son
mejores
las
nuestras
en
este
sentido.
Terminamos,
volvemos
a la
jornada
del
martes
19
en
la
Escuela
de
Técnica
Jurídica.
Una
tarde
con
muchos
especialistas.
V.
Vilches: Desde luego, creo que el plantel
de
ponentes
es
de
primera
fila.
Podemos
destacar
a
Enrique
Sanz
es
uno
de
los
principales
expertos
del
país
en
derecho
penitenciario
quien
se
centrará
en
la
nueva
figura
de
la
prisión
permanente
revisable
y el
derecho
penitenciario.
Otro
ponente
a
mencionar
es
Esteban
Mestre,
discípulo
de
Carlos
García
Valdés,
quien
creó
la
Ley
Orgánica
General
Penitenciaria
del
la
que
hemos
hablado,
quien
se
centrará
en
el
tema
de
la
“Sustitución
y
Suspensión
de
penas.
Incidencia
de
la
reforma
del
Código
Penal
en
la
población
extranjera”.
Por
último
Gloria
Corrochano
Ex.
Subdirectora
General
de
Tratamiento
de
Instituciones
Penitenciarias,
Psicóloga
del
cuerpo
técnico,
centrará
su
intervención
en
analizar
el
llamado
“Tratamiento
Penitenciario.
Internos
de
Especial
Seguimiento".
|