Con
ocasión
de
la
reciente
entrada
en
vigor
de
la
Ley
5/2015,
de
27
de
abril,
de
Fomento
de
la
Financiación
Empresarial,
CMS
Albiñana
&
Suárez
de
Lezo,
en
colaboración
con
BEKA
Finance,
ha
celebrado
el
pasado
25
de
mayo
una
jornada
de
trabajo
con
el
objeto
de
analizar,
desde
una
perspectiva
no
sólo
jurídica
sino
también
económico-financiera,
las
novedades
que
dicha
norma
incorpora
a
nuestro
ordenamiento
con
miras
a la
modernización
y
flexibilización
de
las
fuentes
de
financiación
de
las
empresas
españolas.
En
la
apertura
del
evento,
César
Albiñana,
Socio
Director
del
Despacho,
puso
de
relieve
que
son
varias
las
razones
que
han
empujado
a su
organización.
Una
coincide
con
los
cambios
legislativos
acaecidos,
como
la
Ley
de
Fomento
de
la
Financiación
Empresarial
o
anunciados,
como
el
anteproyecto
de
ley
del
Código
Mercantil.
Otra,
es
el
papel
determinante
que
la
financiación
juega
en
la
recuperación
económica
de
nuestro
país,
constituyendo
uno
de
sus
mayores
retos,
por
dos
razones;
de
un
lado
la
excesiva
dependencia
de
la
financiación
bancaria,
y de
otro,
el
elevado
endeudamiento,
superior
a la
media
europea,
que
presentan
las
empresas
españolas.
La
sesión
contó
con
la
colaboración
del
Subsecretario
del
Ministerio
de
Economía
y
Competitividad,
Miguel
Temboury
Redondo,
que
presentó
a
los
asistentes
las
principales
reformas
y
medidas
adoptadas
en
esta
Legislatura
en
el
contexto
de
la
decidida
apuesta
por
el
crecimiento
y la
creación
de
empleo,
haciendo
hincapié
en
la
necesidad
de
flexibilizar
las
herramientas
de
acceso
de
las
PYMES
a
vías
alternativas
de
financiación,
distintas
de
la
bancaria.
La
apertura
de
nuevas
modalidades
de
financiación
resulta
especialmente
relevante
en
el
caso
español,
pues
las
PYMES
constituyen
un
porcentaje
mayoritario
de
nuestro
tejido
empresarial
y
son,
en
su
conjunto,
el
principal
empleador
del
país,
lo
que
hace
absolutamente
necesario
romper
la
dependencia
histórica
de
la
financiación
bancaria
para
tratar
de
minimizar
el
impacto
en
la
economía
real
de
una
reducción
de
acceso
al
crédito
en
situaciones
de
restricción
de
liquidez,
tal
y
como
ha
acaecido
en
la
reciente
crisis.
Tras
esta
intervención,
se
discutieron
las
oportunidades
que
ofrece
el
mercado
español
de
titulización
tras
la
entrada
en
vigor
de
la
nueva
Ley.
Y
para
ello,
en
una
mesa
redonda
dirigida
por
Curra
Munuera,
Abogado
Director
del
Área
de
Regulación
de
los
Mercados
Financieros
con
amplia
experiencia
en
el
diseño
y
creación
de
este
tipo
de
estructuras,
se
ha
contado
con
profesionales
del
sector
tan
cualificados
y
conocedores
de
la
materia
como
Virginie
Couchet,
Structured
Finance
Ratings
Director
en
Standard
&
Poor´s,
Luis
Merino,
Fixed
Income
Fund
Manager
en
Invercaixa
y
José
Ramón
Torá,
Managing
Partner
en
Beka
Structured
Securities.
El
debate
versó
sobre
las
nuevas
posibilidades
de
la
gestión
activa
de
los
activos
titulizados,
de
los
compartimentos
y,
en
general,
de
la
flexibilización
de
las
herramientas
que
se
tratan
de
cristalizar
en
la
nueva
Ley.
Todo
ello,
en
el
contexto
de
la
necesidad
puesta
de
manifiesto
por
instituciones
internacionales
como
el
FMI,
así
como
por
los
reguladores
y
supervisores
europeos
y
los
propios
inversores
y
cedentes,
de
“abrir”
el
mercado
de
la
titulización.
Los
ponentes
han
coincidido
en
señalar
que
siendo
indiscutible
que
el
mercado
de
la
titulización
ha
de
recuperarse,
para
ello
ha
de
comenzarse
por
la
aplicación
de
esquemas
transparentes,
sencillos
y
comparables,
pues
sólo
así
servirá
de
catalizador
y
representará
una
alternativa
real
y
efectiva
para
las
PYMES.
Como
apuntaba
Munuera,
“La
titulización
no
es
un
producto,
es
una
forma
de
hacer,
es
una
herramienta.
Por
lo
tanto
no
se
trata
de
un
producto
malo
o
bueno,
sino
de
una
forma
de
hacer
buena
o
mala”.
En
una
segunda
mesa
redonda
moderada
por
María
Guinot
Barona,
Socio
del
Despacho,
se
debatieron
las
cuestiones
clave
y
los
retos
que
ofrece
el
nuevo
marco
legal
de
la
financiación
alternativa,
con
la
participación
de
intervinientes
tan
acreditados
y
reconocidos
en
nuestros
mercados
de
capitales
y en
el
sector
financiero
español
como
Gonzalo
Gómez
Retuerto,
Director
Gerente
del
Mercado
Alternativo
de
Renta
Fija
(MARF),
Carlos
Stilianopoulos,
Director
General
de
Beka
Finance,
y
Adolfo
Pérez,
CEO
de
Quesería
Ibérica.
Todos
ellos
han
coincidido
en
señalar
la
importancia
de
fomentar
todas
las
vías
alternativas
a la
financiación
bancaria,
tanto
para
lograr
capital
(Mercado
Alternativo
Bursátil
-MAB-)
como
deuda
corporativa
(Mercado
Alternativo
de
Renta
Fija
-MARF-)
así
como
mecanismos
de
financiación
directa.
Algunas
de
las
medidas
incluidas
en
la
Ley
5/2015
serán
muy
útiles
para
ello,
especialmente,
la
supresión
de
la
prohibición
de
emisión
de
valores
que
creen
deuda
por
sociedades
limitadas,
la
eliminación
de
los
límites
al
volumen
máximo
de
emisión
en
el
caso
de
obligaciones
emitidas
por
sociedades
anónimas,
la
modernización
de
los
requisitos
formales
y la
regulación,
por
vez
primera,
de
la
emisión
de
obligaciones
en
el
extranjero
por
empresas
españolas.
Y es
que
“La
flexibilización
del
régimen
de
las
emisiones
resulta
esencial
para
frenar
para
frenar
la
migración
de
los
emisores
españoles
a
mercados
extranjeros”.
Las
conclusiones
alcanzadas
en
esta
jornada,
pusieron
de
manifiesto
que
la
apertura
real
de
la
financiación
alternativa
y el
inicio
de
una
tendencia
que
nos
equipare
al
resto
de
los
países
europeos
en
cuanto
al
peso
relativo
de
la
financiación
bancaria
son
esenciales
para
apuntalar
los
avances
de
la
economía
española,
y
para
lograr
este
objetivo
es
imprescindible
que
los
distintos
agentes
que
intervienen
en
los
mercados
de
financiación
-abogados,
asesores
financieros,
emisores
e
inversores-,
cuenten
con
foros
de
debate
adecuados,
como
lo
ha
sido
éste,
en
los
que
poner
en
común
las
experiencias
adquiridas
contribuyendo
con
ello
a
acercar
estas
nuevas
vías
y
modelos
al
día
a
día
de
nuestras
empresas |