MARKETING

COMUNICACIÓN

INTERNET

FORMACIÓN

RRHH

PUBLISHING & EVENTS

Q-LAWYER

DIRECTORIO

Noticias de Despachos

Operaciones

Vida Colegial Comunidad Legal Sistema Judicial Internacional
Arbitraje Mediación TIC Abogados Jóvenes Entrevistas Colaboraciones/Opinión Reportajes Agenda BLOGS LP emprende

 
 
17 de JULIO de 2015

Propuestas de reformas legislativas de los abogados de litigación y arbitraje al Ministro de Justicia, Rafael Catalá

LAWYERPRESS

Por Antonio Hierro, * Arbitro Internacional

 

Antonio Hierro, Arbitro InternacionalVoy a aprovechar la oportunidad que nos brinda la presencia del ministro de Justicia, Sr. Catalá, para plantearle algunas propuestas de reforma legislativa, que no son mías sino de los abogados del mundo de empresa que nos dedicamos al oficio de la litigación y el arbitraje, a los que aquí, en alguna medida, represento. Son seis, que le transmitiré, para ajustarme al tiempo asignado, de manera casi telegráfica.

La primera hace referencia a las acciones colectivas, tal como están reguladas en los artículos 12 y siguientes de la Ley de Enjuiciamiento Civil. Todos conocemos, en mayor o menor medida, el caso ADICAE. Es una reclamación que enfrenta a nueve mil clientes de la banca contra prácticamente todas las entidades financieras del país, a propósito de la posible nulidad de las llamadas cláusulas suelo. El pleito se inició hace cinco años y hace tres semanas se celebró la audiencia previa ante el Juzgado de lo mercantil competente en Madrid. La jueza rechazó todas las pruebas solicitadas por las partes y el caso ha quedado visto para sentencia. Pero el aspecto sobre el que quiero llamar la atención es otro. Y es que, al margen de las circunstancias personales de cada uno de los demandantes y del diferente clausulado de cada una de las entidades bancarias demandadas, la normativa de aplicación al caso ha cambiado de manera sustancial en el transcurso de esos años. Pero, a pesar de ello, la jueza va a tener que resolver todas las reclamaciones en una sola sentencia.

Y me pregunto: ¿no sería mejor para eso importar el sistema americano de las “class actions”? Allí, la fase previa de “certificación de la clase” permite soslayar el problema apuntado.

Segunda propuesta, sobre la mediación civil y comercial. El transcurso del tiempo ha venido a probar que la transposición de la Directiva comunitaria de 2008 fue en alguna medida precipitada. A diferencia de lo que ocurre en Estados Unidos o en Reino Unido, donde casi una quinta parte de los conflictos entre empresas encuentran solución por esta vía, la mediación civil y comercial no funciona en España. Y en mi opinión no funciona, aparte otras razones, porque no lleva aparejada consecuencias económicas de ninguna clase para la parte que la boicotea, obligando a la contraparte y al propio sistema público de administración de justicia a incurrir en unos costes insoportables que sólo aquélla debería sufragar.

Propongo copiar, por ejemplo, el sistema de la ley Woolf, que dio solución a este problema en el Reino Unido ya en el año 1999. ¿Cómo? De la manera más sencilla y, a su vez, más lógica. Disponiendo que las costas del procedimiento judicial han de imponerse íntegramente, en tal caso, a la parte “responsable” de que el conflicto no se haya resuelto extrajudicialmente. Y ello aunque haya vencido en la reclamación judicial, si se acredita que recibió extrajudicialmente del demandado una oferta por una cantidad superior a la finalmente concedida por el juez.

Tercera propuesta. Dirigida a favorecer las posibilidades de transacción extrajudicial entre las partes.

Urge una reforma urgente de la Ley de Enjuiciamiento Civil dirigida a reducir drásticamente los costes de iniciación de un procedimiento judicial. La demanda y la contestación a la demanda, incluidas las periciales, representan casi el 60% de los costes totales del procedimiento en la instancia. Eso desincentiva los acuerdos transaccionales porque, hecho el gasto, las partes prefieren esperar a conocer la sentencia del juzgado. En arbitraje, los procedimientos arrancan con una simple solicitud de arbitraje y una respuesta a la solicitud de arbitraje, donde se expone sucintamente lo que se pide y por qué se pide. Y casi un treinta por ciento de los arbitrajes concluyen con una solución libremente pactada por las partes.

¿Por qué no importar, pues, una fórmula similar en el ámbito jurisdiccional?

Cuarta propuesta. A propósito de las diligencias preliminares.

Que para preparar un pleito sólo pueda acudirse a las diligencias preliminares que mencionan el artículo 256 de la Ley de enjuiciamiento Civil o las leyes a que el mismo se remite, es hoy un anacronismo. Por ejemplo, en el ámbito de las reclamaciones de daños derivados de infracciones del derecho de la competencia, pero también en cualquier otro ámbito de la litigación. Es una restricción que no existe en los países de nuestro entorno geográfico o cultural y tampoco en el mundo del arbitraje internacional. A mí me recuerda de alguna manera la restricción que también se mantuvo durante mucho tiempo, igualmente sin ningún sentido ni justificación en mi opinión, respecto de las medidas cautelares, restricción hoy ya felizmente superada.

Quinta propuesta. Sobre las costas procesales. En casi todos los países de nuestro entorno, y también en el mundo arbitral, jueces y árbitros tienen una enorme discrecionalidad para imponer las costas no solo en función del criterio del vencimiento, sino también en función del grado de colaboración de las partes en la resolución de la disputa. Y pueden imponerlas en cualquier momento del procedimiento, sin tener que esperar a la sentencia o al laudo final. Pues bien, estoy seguro de que si se diera a los jueces más poderes en este ámbito podrían combatir mejor y contrarrestar el uso de tácticas dilatorias que, me dicen, aún hoy son muy frecuentes en el foro nacional.

A propósito de las costas, no puedo dejar de mencionar algo que es absolutamente habitual en Estados Unidos y nada extraño en el ámbito del arbitraje internacional, y es que en ocasiones las partes no se limitan a reclamar las costas sino también intereses sobre las costas. Algo que desde el punto de vista económico tiene todo el sentido del mundo, sobre todo en procedimientos de larga duración, donde los honorarios de los abogados se abonan mensualmente mientras transcurre el procedimiento y donde los informes periciales se evacuaron y pagaron quizás tres o cuatro años antes de pronunciarse la sentencia o el laudo final. Pero algo que es dudoso que pueda tener acogida bajo el derecho español vigente.

Sexta y última propuesta. A propósito del arbitraje administrativo. No del arbitraje con entidades semipúblicas como Aena, Renfe o Adif, que ya pueden someterse a arbitraje sin problemas desde el año 2011 sino del arbitraje entre empresas y entidades públicas de base territorial, esto es, administraciones públicas, por ejemplo en materia de contratación pública. Somos el único país en el mundo occidental, junto con Francia, que ponemos trabas a este sistema de solución de conflictos que tan buenos resultados ha dado allá donde se ha implantado. ¿Tiene sentido hoy en día exigir un acuerdo de Consejo de Ministros, previa audiencia del Consejo de Estado en Pleno, para que la Administración central pueda someterse a arbitraje en el ámbito interno? ¿O es que no tenemos confianza en la autonomía y capacidad de decisión de los miembros del Gobierno de la nación?

¿Por qué no rebajar, pues, los requisitos a una simple orden ministerial?

Muchas gracias, Ministro, por tu atención, y mis felicitaciones por la calidad e importancia intrínseca de las reformas que has acometido y culminado en tan escaso tiempo de mandato.

*Discurso efectuado el pasado miércoles 15/7 con motivo de la presentación de los Anuarios Wolters Kluwer 2015

 

 

 

 
 
 

 

 
 
 
 
 
 
Nosotros  /  Nuestro Equipo  / Contacto 

copyright, 2015 - Strong Element, S.L.  -  Peña Sacra 18  -  E-28260 Galapagar - Madrid  -  Spain - 
Tel.: + 34 91 858 75 55  -  Fax: + 34 91 858 56 9777
info@lawyerpress.com  -  www.lawyerpress.com - Aviso legal