Best
friends,
poner
en
marcha
oficinas
propias
en
diferentes
jurisdicciones
o
desarrollar
una
estrategia
de
salida
al
exterior
con
el
apoyo
de
distintas
redes
de
despachos.
No
existe
una
fórmula
única
para
que
los
abogados
internacionalicen
su
firma.
Es
más,
después
de
haber
oído
a
Fernando
Vives,
socio
director
de
Garrigues,
Pédro
Pérez
Llorca,
socio
director
de
Pérez
Llorca,
Carlos
Cárdenas,
socio
de
Uría
Menéndez,
Lucas
Osorio,
socio
director
de
la
oficina
de
Madrid
de
Hogan
Lovells
y
Jorge
Badía,
director
general
de
Cuatrecasas,
Gonçalves
Pereira,
en
el
transcurso
de
la
jornada
que
tuvo
lugar
ayer
tarde
en
el
CGAE,
da
la
sensación
que
incluso
a lo
largo
de
tiempo
el
modelo
de
internacionalización
puede
modificarse.
“Lo
importante
es
que
exista
un
management
único
y
una
cultura
empresarial
sólida,
de
tal
forma
que
los
clientes
no
noten
la
diferencia
en
cuanto
al
trato
de
un
abogado
español
a
otro
de
Latinoamérica”,
comentaron
estos
juristas.
Por
su
parte,
Mercedes
Caralt,
socia
de
Jausas
y
presidenta
de
ABA
en
España,
con
quien
ya
hablamos
hace
algunas
semanas
explicó
a
los
asistentes
a
esta
jornada
las
ventajas
para
abogados
que
inician
su
proceso
de
internacionalización
el
acudir
a
eventos
y a
redes
de
abogados
como
ella
preside.
Internacionalizarse
parece,
pues,
obligado,
sobre
todo
si
los
clientes
abren
mercado
en
otras
jurisdicciones.
Salir
al
exterior
se
ha
convertido
en
una
necesidad
para
los
despachos
de
abogados.
A
mayor
complejidad
del
cliente
más
necesario
es
acompañarle
allá
donde
cierre
sus
operaciones.
En
esta
interesante
jornada
de
trabajo
pudimos
ver
los
diferentes
modelos
que
algunos
de
los
principales
despachos
de
abogados
españoles
han
optado
para
internacionalizarse.
Modelos
de
despacho
único
con
cobertura
a
través
de
oficinas
propias
lo
han
implantado
con
éxito
Garrigues
y
Hogan
Lovells
en
diferentes
países.
“Fuimos
el
primer
despacho
español
que
abrió
oficina
en
Nueva
York
y
apostar
por
tu
internacionalización
no
te
ofrece
una
rentabilidad
inmediata
pero
si
das
servicio
al
cliente
y
puede
ser
una
forma
de
que
tus
mejores
profesionales
se
promocionen
en
el
ejercicio
de
la
abogacía”,
señala
Fernando
Vives,
CEO
de
Garrigues
. En
su
opinión,
la
estrategia
de
la
firma
condiciona
el
modelo
de
internacionalización
que
vas
a
emplear.
Los
ponentes
coincidieron
que
la
internacionalización
de
una
firma
legal
no
tiene
nada
que
ver
con
la
de
una
empresa.
“Es
fundamental
cuando
acometes
una
estrategia
global
contar
con
abogados
preparados
para
ello.
Se
trata
de
seguir
a
tus
clientes
y
darles
la
mejor
solución
jurídica”,
opina
Jorge
Badía,
director
general
de
Cuatrecasas
,
Gonçalves
Pereira,
firma
que
ha
combinado
diferentes
formas
de
internacionalización
con
oficinas
propias
en
determinadas
jurisdicciones
donde
en
ellas
se
practica
derecho
local.
“En
otras
realidades,
las
oficinas
son
puerta
de
entrada
en
dos
jurisdicciones
como
sucede
en
Nueva
York,
Londres
y
pronto
en
Beijing.
“También
tenemos
acuerdos
con
despachos
internacionales,
similares
al
best
friend
con
lo
cual
podemos
ofrecer
el
servicio
a
nuestros
clientes
con
el
mismo
nivel
de
calidad
que
ofrecemos
directamente”,
indica.
El
despacho
fomenta
la
internacionalización
entre
los
abogados
más
jóvenes,
cuestión
que
se
convierte
en
un
aliciente
en
sus
carreras
profesionales.
Por
su
parte,
Pedro
Pérez
Llorca,
socio
director
del
despacho
que
lleva
su
nombre,
reconoce
que
la
propia
dinámica
del
negocio
ha
hecho
que
la
firma
empiece
a
internacionalizarse
en
los
últimos
años.
“Ahora
el
50
por
cien
de
nuestros
clientes
provienen
del
extranjero.
En
nuestro
caso
se
trata
de
ofrecer
ese
servicio
sin
perder
nuestra
cuota
de
mercado
en
nuestro
país”,
afirma.
La
firma
española
cuenta
con
una
red
de
best
friends
en
diferentes
jurisdicciones
y
dispone
de
oficinas
de
representación
en
Londres
y
Nueva
York,
lugares
donde
son
conscientes
que
se
hacen
negocio
y se
mueven
operaciones.
“Queremos
que
cualquier
inversor
que
quiera
hacer
una
operación
de
calado
piense
en
nosotros
cuando
vaya
a
hacerla”,
subrayó.
Otro
tema
que
destacó
es
que
apostar
por
una
estrategia
de
internacionalización
es
una
inversión
a
medio
plazo
“hay
que
tener
paciencia
y
tener
claro
que
no
se
genera
negocio
de
un
día
para
otro”.
Uría
Menéndez,
firma
regional
en
Latam
Respecto
a
Uría
Menéndez,
Carlos
de
Cárdenas
,
su
director
del
área
mercantil,
explicó
a
los
asistentes
la
evolución
de
la
estrategia
de
la
firma
a
nivel
internacional
que
le
ha
llevado
a
desarrollar
en
Latinoamérica
un
modelo
de
expansión
diferente
de
lo
habitual.
Tal
y
como
nos
describieron
a
nuestra
publicación,
la
firma
española
adquirió
el
30
por
cien
de
la
integración
de
los
bufetes
Philippi
de
Chile
y
Prietocarrizosa
de
Colombia,
en
una
única
firma:
“Nuestra
evolución
ha
venido
provocada
por
la
expansión
de
nuestros
clientes.
Nadie
discute
que
cuando
acompañas
en
la
internacionalización
a
una
empresa
estás
consolidando
y
profundizando
en
tu
relación
con
ella,
siempre
basada
en
la
confianza
“,
destacó.
Este
ponente
destacó
que
desde
el
2010
más
de
100
abogados
habían
salido
fuera
de
España
y de
un
total
de
125
socios
44
habían
estado
trabajando
en
otras
oficinas.
“Nuestro
modelo
es
plural,
ofrecemos
derecho
local
donde
nos
lo
demandan;
en
otras
jurisdicciones
nos
apoyamos
en
best
friends”,
indicó.
Lucas
Osorio, socio director de
Hogan
Lovells,
despacho
anglosajón
con
una
presencia
de
once
años
en
nuestro
país
y
oficinas
en
45
países,
comentó
qué
formula
habían
empleado
para
internacionalizar
el
bufete:
“Queremos
que
se
nos
perciba
como
una
única
firma
en
todo
el
mundo.
“Y
recordó
que
a lo
largo
de
esta
última
década
esta
estrategia
se
había
modificado
en
función
de
las
necesidades
del
cliente.
Recordó
también
que
jurisdicciones
como
Brasil,
Arabia
Saudí
o
China
no
eran
sencillas
para
abogados
de
otros
países
y
había
que
recurrir
a
acuerdos
con
despachos
locales.
“En
algunas
jurisdicciones
la
labor
del
abogado
no
es
sencilla
y a
veces
la
propia
cultura
del
país
hay
que
tenerla
en
cuenta
a la
hora
de
hacer
negocios
por
ser
muy
específica”,
indicó.
Desde
esta
estrategia
de
internacionalización,
recordó
que
los
bufetes
pueden
ofrecer
servicio
a
empresas
locales
al
mismo
tiempo
que
a
otros
más
de
carácter
internacional
que
también
diseñan
su
expansión
global.
A su
juicio,
en
los
próximos
años
en
un
país
como
España
habrá
una
concentración
de
firmas
legales
“ya
está
pasando
en
otros
mercados,”
apuntó. |