SEOPAN, Accuracy, Standard & Poor’s y Pérez-Llorca han organizado una jornada
monográfica bajo el título “Evaluación y gestión de riesgos en proyectos de
infraestructura. Una visión a 360º”. En la sesión, presentada por SEOPAN, se
analizaron los riesgos en proyectos de infraestructura desde tres perspectivas
complementarias: la de Standard & Poor’s como agencia de rating que analiza los
proyectos para su financiación, la de Accuracy como asesores y expertos
financieros independientes en arbitrajes internacionales, y la de Pérez-Llorca
como abogados especializados en arbitrajes internacionales y gestión de
contratos y disputas en el sector de la construcción.
Julián Núñez, Presidente de SEOPAN, inauguró la jornada destacando la referencia
y liderazgo global de las compañías de infraestructuras españolas, tanto en
construcción como en concesiones de infraestructuras y servicios. Asimismo,
subrayó el interés de esta jornada, que materializa la relevancia de la
evaluación previa y posterior gestión de los riesgos a los que hacen frente las
empresas españolas en sus proyectos internacionales.
Michael Wilkins y Gonzalo Cantabrana, Managing Director y Rating Analyst de
Infrastructure Finance en Standard & Poor’s Ratings Services, respectivamente,
destacaron los principales obstáculos para la financiación de infraestructuras
en Europa y España. Posteriormente detallaron las líneas principales de la
metodología empleada para el análisis de la calidad crediticia de proyectos de
infraestructuras.
A continuación, Hervé de Trogoff y Laura Cózar, Socio y Directora de Project
Advisory and Disputes de Accuracy, compartieron su experiencia en proyectos
recientes en Europa, África y Oriente Medio en su rol como asesores y expertos
financieros. En un breve recorrido por los riesgos en el ciclo de vida de un
proyecto, analizaron las causas recurrentes de desviaciones en plazo y coste,
reflexionaron sobre soluciones en etapas tempranas y la importancia de la
gestión documental como herramienta de gestión y como prueba. Finalmente
explicaron cómo llegado el caso, el experto reconstruye los eventos, establece
causalidad y cuantifica los daños en el proceso de resolución de un conflicto.
Por último, Félix J. Montero y Guillermina Ester, socios del Departamento de
Litigación y Arbitraje de Pérez-Llorca, expusieron la particular problemática
que presentan los contratos internacionales en proyectos de infraestructura
desde el punto de vista de la resolución de controversias y analizaron las
ventajas del arbitraje como método de resolución de disputas más habitual en
esta clase de proyectos.
Además, destacaron la conveniencia de evaluar los riesgos del proyecto antes de
suscribir el correspondiente contrato, así como la importancia de gestionar las
discrepancias desde su inicio durante el desarrollo del proyecto, exponiendo las
pautas que se deben seguir para maximizar las probabilidades de éxito ante un
eventual litigio.
El seminario, celebrado en la sede madrileña de Pérez-Llorca, concluyó con un
interesante debate entre los ponentes y algunos de los asistentes, entre los que
se contaron directivos y profesionales de las grandes constructoras y
concesionarias, y de las firmas de abogados y financiadores que en la actualidad
juegan un papel relevante en el sector de las infraestructuras de España y su
mercado exterior.