MARKETING

COMUNICACIÓN

INTERNET

FORMACIÓN

RRHH

PUBLISHING & EVENTS

DIRECTORIO

PORTADA

Noticias de Despachos

Operaciones

Vida Colegial Comunidad Legal Sistema Judicial Internacional
Arbitraje Mediación TIC Abogados Jóvenes Entrevistas Colaboraciones/Opinión Reportajes Agenda BLOGS LP emprende

LP emprende

 

 
¿Por qué cuesta tanto que se consoliden las actividades emprendedoras
MADRID, 06 de MAYO de 2013 - LAWYERPRESS

Por Dra. Alicia Coduras, Directora de la Cátedra de Fomento del Espíritu Emprendedor, Universidad Antonio de Nebrija

Alicia Coduras, Directora de la Cátedra de Fomento del Espíritu Emprendedor, Universidad Antonio de NebrijaLa consolidación de las actividades emprendedoras depende de múltiples factores que se pueden agrupar en diversas categorías.
Consideremos en primer lugar, el aspecto personal de la cuestión. Cuando una persona o grupo de personas deciden emprender una nueva actividad empresarial, si no tienen experiencia previa emprendedora o proceden de un empleo por cuenta ajena, pueden verse superados por una carga de trabajo mayor de la que podían suponer y por una exigencia en términos de conciliación de su vida personal y profesional que no esperaban. Asimismo, deberán estar preparados para afrontar un período en que la inversión e incluso el endeudamiento estará siempre presente y asociado a la incertidumbre de la llegada de los primeros ingresos. Las nuevas responsabilidades derivadas del trato con proveedores, clientes, inversores y, en muchos casos con empleados, también pueden constituir focos de tensión. Por consiguiente, la preparación y mentalidad del emprendedor o grupo de emprendedores puede ser un primer condicionante de la consolidación: los tan comentados valores, rasgos y habilidades que debe tener un emprendedor no se asocian a esta figura de forma baladí.
Un segundo aspecto a tener en cuenta es el proceso previo al lanzamiento de una iniciativa. Muchas actividades no se consolidan porque no fueron bien diseñadas en uno o más aspectos críticos. Entre estos aspectos destacan: la selección de un sector adecuado, que ofrezca oportunidades y cuya dinámica de mercado aliente ciertas garantías de poder entrar y permanecer en el mismo. También suele marcar la diferencia entre el éxito y el fracaso el conocimiento profundo del sector y de la actividad concreta a desarrollar. La realización de un plan de negocio y de viabilidad, que incluya un estudio del mercado, de la competencia, de la posible ubicación de la actividad, de las necesidades de financiación y uso y gestión de productos financieros, el análisis del entorno y sus recursos estratégicos (comunicaciones, situación y otros) son, como mínimo elementos que hay que trabajar de firme para tratar de lograr el éxito.
La realización de este trabajo previo a la puesta en marcha de una iniciativa emprendedora, depende en gran medida de la formación y del conocimiento que tengan sus promotores. Por consiguiente, un tercer grupo de condicionantes se relaciona con haber recibido o no educación específica para emprender. En este apartado, y como parte de la formación emprendedora, también es clave adquirir competencias para saber rodearse de las personas adecuadas para desarrollar la idea y para comercializarla con éxito en el mercado.
El siguiente grupo de factores que influyen en la consolidación son los externos a la iniciativa y las contingencias. Así, incluso en el mejor de los casos en que todo se haya diseñado en función de las mejores prácticas, el emprendedor se puede hallar ante acontecimientos adversos y sus previsiones iniciales pueden fallar. Para evitarlo, se recomienda añadir un eslabón más a la fase de preparación, que consiste en un plan de choque para acometer imprevistos, desajustes, cambios bruscos en el mercado y similares. El tener alternativas y soluciones preparadas para abodar posibles problemas es un recurso habitualmente contemplado en la gestión de proyectos, pero es perfectamente aplicable al caso del emprendimiento, pues poner en marcha una empresa o negocio no deja de ser la ejecución de un proyecto. Asimismo, se recomienda que los emprendedores traten de establecer estructuras moderadas de costes fijos, asegurar un riguroso control contable, crear un fondo de reserva, contar con diversas alternativas de marketing y ventas, investigar las fortalezas y debilidades de clientes y proveedores, y contemplar todo tipo de mecanismos de prevención. Son conceptos parecidos a los que nos resultan tan familiares en el ámbito de la salud para evitar la enfermedad y para poder hacerle frente cuando se presenta.
También son factores externos los relacionados con la competencia, el riesgo de imitación por parte de otros, la obsolescencia precoz de algunas ideas, las innovaciones que pueden captar la atención del mercado y similares. Cuando se apuesta por una idea, todo lo anterior puede suceder, por lo que el emprendedor debe estar muy atento a las novedades en su mercado y a todo tipo de señales que le puedan ayudar a detectar que alguna de las situaciones mencionadas se puedan dar. La velocidad de rotación de productos y servicios, especialmente los derivados de nuevas tecnologías de la comunicación, es vertiginosa y es importante tener capacidad de reacción y, al mismo tiempo, saber distinguir entre aquellas actividades que pueden resultar en una burbuja y las que tienen expectativas más sólidas en el largo plazo.
Aunque hay muchos más factores que condicionan la consolidación del emprendimiento, los esenciales se han mencionado. La respuesta a la pregunta inicial, ¿por qué cuesta tanto que se consoliden las actividades emprendedoras?, está directamente relacionada con la carencia de alguno o varios de estos elementos en la puesta en marcha y desarrollo de una nueva actividad y con el estado del sector y del entorno económico. Considerar todos estos aspectos antes de lanzar una idea de negocio es la mejor garantía para el éxito y la permanencia en el mercado. Para saber más recomiendo la lectura del estudio ”Análisis de los factores que contribuyen al éxito de proyectos empresariales”, elaborado por la Asociación de Jóvenes Empresarios de Madrid.
 


 
 

 

 






 



 

 
 

Nosotros  /  Contacto  / MARKETING  / COMUNICACIÓN  / INTERNET  / DIRECTORIO DE BUFETES  / 

 

copyright, 2013 - Strong Element, S.L.  -  Peña Sacra 18  -  E-28260 Galapagar - Madrid  -  Spain -  Tel.: + 34 91 858 75 55  -  Fax: + 34 91 858 56 97   -   info@lawyerpress.com  -  www.lawyerpress.com - Aviso legal