Esta
conversación
tiene
lugar
tras
la
reunión
de
editores
que
de
forma
periódica
mantienen
este
grupo
de
profesionales
y
amigos.
Fernando
R.
Prieto,
excusa
la
asistencia
a
esta
entrevista.
Serán
Elisa
de
La
nuez
Fernando
Gomá,
Ignacio
Gomá
y
Rodrigo
Tena
con
quienes
conversemos.
La
idea
es
bucear
en
el
éxito
de
¿Hay
Derecho?
como
blog,
ahora
ya
hace
más
de
tres
años
de
su
puesta
en
marcha
y
analizar
la
situación
actual
del
país.
“La
justicia
no
es
solo
prerrogativa
de
los
jueces
sino
que
cualquier
funcionario
debe
tender
a
que
todo
lo
que
haga
sea
justo.
Los
órganos
del
Estado
tienen,
también
que
administrar
justicia,
cada
uno
de
ellos,
en
función
de
sus
capacidades
y
competencias”,
comenta
Fernando
Gomá
en
una
de
sus
intervenciones.
Otras
cuestiones
como
las
reformas
de
la
justicia;
la
futura
Ley
de
Transparencia
y la
regeneración
política
y el
papel
de
medios
de
comunicación
son
abordados.
Ahora
los
editores
de
Hay
Derecho?
preparan
su
primer
libro
resumen
de
tanta
actividad.
“La evolución
de
¿Hay
Derecho?
ha
sido
imparable
en
estos
últimos
años.
Desde
aquella
presentación
en
el
Colegio
Notarial
de
Madrid
han
pasado
muchas
y
buenas
cosas.
Somos
cinco
editores
que
gestionamos
a
más
de
50
firmas
de
otros
profesionales
liberales.
Creo
que
ofrecer
una
mirada
crítica
del
actual
Estado
de
Derecho
y su
deterioro,
es
lo
que
más
agradecen
nuestros
visitantes“.
Elisa
de
la
Juez,
editora
y
abogado
del
Estado
en
excedencia.
“Creo que
el
formato
de
blog
que
nos
propuso
Elisa
ha
sido
un
acierto.
Es
bastante
interactivo.
Rompe
con
nuestra
actividad
hasta
la
fecha
en
otras
publicaciones
más
técnicas.
En
este
periodo
de
tiempo
hemos
tocado
la
actualidad
jurídica
política
desde
diferentes
perspectivas
,
con
rigor
no
exenta
de
amenidad.
Otro
rasgo
que
nos
define
es
la
independencia
que
tenemos,
cuestión
que
no
abunda
en
nuestro
país“.
Rodrigo
Tena,
editor
y
notario.
“Tenemos
la
suerte
de
conocernos
de
hace
tiempo
y
ser
amigos.
Esta
cuestión
ha
facilitado
poder
llevar
nuestras
inquietudes
a un
blog
como
Hay
Derecho?.
Hemos
colaborador
de
forma
asidua
en
la
revista
del
Colegio
Notarial
de
Madrid;
también
revista
diferente
de
reportajes
cortos
que
va
mucho
más
a la
actualidad.
En
ese
contexto
advertimos
que
era
mejor
lanzar
otro
tipo
de
publicación
que
plasmase
nuestras
inquietudes.
Así
se
garantizaba
nuestra
independencia
respecto
a
cualquier
entidad“.
Ignacio
Gomá,
editor
y
notario.
“Hay Derecho?
es
un
blog
colectivo
de
contenido
jurídico
y
político.
Creo
que
hemos
conseguido
con
mucho
trabajo
estar
de
moda
y
ser
una
referencia
de
consulta.
En
este
contexto
parece
que
la
mejor
fórmula
para
exponer
tus
ideas
es a
través
de
un
blog.
A
diferencia
de
otros,
publicamos
todos
los
días
un
artículo,
incluido
sábados
y
domingos.
Los
cinco
editores
gestionamos
un
blog
abierto
con
más
de
sesenta
firmas
y de
gran
variedad
de
temas”.
Fernando
Gomá
editor
y
notario.
¿Cómo ven
ustedes
desde
la
situación
privilegiada
que
es
ser
editor
de
Hay
Derecho?
la
situación
actual
de
nuestra
justicia?
Fernando
Gomá:
Estamos
expectantes
ante
las
reformas
que
llegan
ahora.
Preferimos
analizar
lo
que
ha
pasado
màs
que
dar
opiniones
de
lo
que
se
va a
hacer.
Rodrigo
Tena:
Creo
que
las
reformas
hasta
ahora
que
se
han
acometido
en
nuestra
justicia
han
sido
muy
decepcionantes.
Hicimos
un
post
sobre
esta
cuestión,
http://goo.gl/AK4fOK.
Hay
que
darse
cuenta
que
el
PP
se
presentó
con
un
programa
donde
se
hablaba
de
regeneración
institucional
pero
prácticamente
no
se
ha
hecho
nada.
Realmente
al
final
te
encuentras
con
algo
peor
a lo
que
había.
Más
control
partitocrático..
más
control
del
Gobierno
y en
definitiva
mayor
dirigismo.
Ahora,
el
escepticismo
es
total
sobre
lo
que
puede
venir
en
el
futuro.
Elisa de
la
Nuez:
Son
reformas
regresivas
como
la
propia
del
CGPJ.
Sin
esa
regeneración
institucional
falta
la
credibilidad
de
lo
que
quieres
hacer
con
las
reformas
y de
por
qué
se
están
poniendo
en
marcha.
Falta
debate
en
la
comunidad
jurídica
con
determinados
temas
antes
de
ponerlos
en
marcha.
Es
el
caso
de
la
instrucción
penal
que
se
quiere
sea
llevada
por
los
fiscales,
pese
a
que
en
otros
países
de
Europa
funciona,
en
España
hay
una
dependencia
jerárquica
del
Ministerio
Fiscal
del
Gobierno.
O la
ley
de
tasas.
Parece
que
se
busca
una
justicia
más
ágil
y
eficiente.
Pero
¿Es
esta
la
forma
de
conseguirlo?
Porque
puede
haber
otras
fórmulas
para
lograrlo
sin
elevar
la
barrera
de
acceso
a la
justicia.
Ignacio
Gomá:
Es
cierto
que
los
cambios
introducidos
por
el
Gobierno
en
la
elección
a
los
vocales
del
CGPJ
suponen
cierta
traición
a su
programa
electoral
pero
creo
que
no
era
muy
inesperada
esta
situación.
Por
desgracia,
los
incentivos
del
sistema
político
llevan
a
eso.
Los
partidos
en
el
poder,
presentes
en
todas
las
instituciones,
tratan
de
controlarlo
todo.
Hablan
de
despolitización
del
CGPJ
y
otros
tribunales
pero
no
lo
hacen
porque
saben
que
perderían
poder.
En
este
contexto
nuestra
separación
de
poderes,
proclamada
en
nuestra
Constitución,
se
convierte
en
agua
de
borrajas.
¿Cómo es
posible
que
llevemos
más
de
veinte
años
hablando
de
la
necesidad
de
reformar
nuestra
Justicia
y
hasta
la
fecha
no
se
haya
hecho
nada
de
importancia?
Ignacio
Gomá:
De
ese
asunto
y
otros
paralelos
vamos
a
hablar
en
el
libro
que
preparamos
como
resumen
de
la
actividad
de
Hay
Derecho?
como
blog.
El
sistema
falla
de
forma
clamorosa
y lo
que
está
escrito
en
la
Constitución
y a
nivel
normativo
no
se
cumple.
La
separación
de
poderes
como
ya
comenté
antes
no
existe
y
los
partidos
políticos
que
lo
controlan
todo
están
dirigidos
por
varias
personas
tras
su
elección
poco
clara.
Al
final
levantan
un
dedo
en
el
Parlamento
y
dicen
lo
que
hay
que
votar.
Sabes
siempre
que
no
habrá
debate
ni
intercambio
de
pareceres.
Del
Parlamento
no
surge
la
voluntad
soberana
sino
del
partido
que
tiene
más
votos.
Los
partido
también
controlan
el
poder
ejecutivo
y el
judicial.
La
regresión
de
la
democracia
parlamentaria
es
evidente.
Elisa de
la
Nuez:
Es
posible
que
la
situación
no
fuera
tan
grave
como
la
actual.
El
CGPJ
lleva
estando
politizado
muchos
años
y
ahora
el
nivel
de
deterioro
es
mayor.
Cada
vez
es
más
palmario
que
tenemos
unas
instituciones
degradadas,
incapaces
de
actuar
con
eficiencia.
Con
la
crisis
actual
se
ve
todo
de
otra
forma
y
las
necesidades
de
cambio
y
regeneración
son
mayores.
Proliferan
de
forma
notable
los
casos
de
corrupción
en
los
tribunales
y el
ciudadano
tiene
la
sensación
que
interesa
controlar
a
los
tribunales
de
justicia.
Una
reforma
de
la
administración
de
justicia
no
es
sencilla.
Habría
que
tocar
muchos
intereses
y
pisar
muchos
callos.
Es
más
complicada
y
costosa
de
hacer
de
lo
que
se
piensa
y
en
el
fondo
deberían
ser
los
ciudadanos
los
beneficiarios
de
la
misma.
No
es
la
prioridad
de
los
políticos,
por
desgracia.
Rodrigo
Tena:
El
funcionamiento
actual
del
sistema
político
hace
que
las
preocupaciones
de
esa
elite
política
gire
sobre
ellos
mismos
y
muy
poco
alrededor
de
los
intereses
de
los
ciudadanos.
Así
ha
pasado
en
las
reformas
que
se
han
hecho
hasta
la
fecha.
La
reforma
del
CGPJ
se
hace
para
el
control
político
de
la
magistratura
y
altos
Tribunales
donde
se
gestionan
casos
más
sensibles.
Sin
embargo
cuando
se
pretende
hacer
una
reforma
a
fondo
de
la
justicia
española
y
que
sea
más
ágil,
ese
planteamiento
está
alrededor
de
lo
que
les
afecta:
instrucción,
aforamientos,
juicio
oral.
Es
como
si
no
viesen
una
rentabilidad
a
corto
plazo
de
convertir
la
justicia
en
servicio
público.
Fernando
Gomá:
En
los
últimos
tres
años
los
ciudadanos
han
advertido
que
instituciones
que
deberían
protegerles
de
los
abusos
no
lo
hacen
y
tampoco
imparten
justicia.
La
justicia
no
es
solo
prerrogativa
de
los
jueces
sino
que
cualquier
funcionario
debe
tender
a
que
todo
lo
que
haga
sea
justo.
Los
órganos
del
Estado
tienen,
por
ello
que
administrar
justicia,
cada
uno
de
ellos,
en
función
de
sus
capacidades
y
competencias.
Instituciones
que
evocan
honestidad,
poder
y
fuerza
como
el
Banco
de
España
o la
CNMV
o
incluso
el
Defensor
del
Pueblo,
no
solo
no
les
protegen
sino
que
son
decorados
de
cartón
piedra.
Así
se
ha
visto
con
el
problema
de
los
preferentistas
,entre
otras
cuestiones.
En este
sentido,
¿Qué
puede
aportar
la
futura
Ley
de
Transparencia
ahora
tramitándose
en
el
Parlamento?
Elisa
de
la
Nuez:
Todo
el
mundo
puede
ser
transparente
si
quiere.
En
el
post
que
publicaré
antes
de
que
salga
esta
entrevista
lo
digo
http://goo.gl/51Ow7N
Realmente
la
transparencia
es
una
cuestión
de
voluntad
política.
No
haría
falta,
desde
el
punto
de
vista
práctico,
una
legislación
para
ser
transparente.
Este
Gobierno
aprueba
la
Ley
de
Transparencia
y
destruye
su
libro
de
visitas
en
su
sede
electoral.
Creo
que
la
transparencia
aparecerá
en
aquellas
cosas
que
no
sean
sensibles
y
habrá
opacidad
en
otras
cuestiones
más
delicadas.
Casos
como
el
de
la
alcaldesa
de
Torrelodones,
que
hemos
reflejado
en
nuestro
blog
http://goo.gl/nE8TFC
se
puede
ser
transparente
y
explicar
a
tus
vecinos
como
gestionas
tu
municipio.
El
problema
de
nuestras
leyes
es
que
se
incumplen
mucho.
Sobre
todos
por
aquellos
que
tienen
el
poder
de
incumplirlas.
Soy
escéptica
ante
su
desarrollo
y
cumplimiento.
Ignacio
Gomá:
Se
legisla
para
la
foto,
por
desgracia.
Asi
lo
dice
un
post
de
Fernando
R.
Prieto
sobre
este
asunto
http://goo.gl/ZA7eGL
Se
organizan
Comisiones
para
trabajar
pero
al
final
lo
que
te
das
cuenta
es
que
no
quieren
perder
poder.
Un
jurista
como
Daniel
Guerin
en
su
obra
“La
lucha
por
el
derecho”
recalca
que
es
fundamental
apostar
por
la
cultura
democrática
y
exigirla.
Rodrigo
Tena:
Es
posible
que
ahora
se
nos
diga
que
con
la
ley
de
transparencia
ya
somos
homologables
a
otros
países
europeos.
Pero
realmente
desde
el
punto
de
vista
práctico
no
veremos
grandes
novedades.
Obama
quiere
volcar
toda
la
información
de
las
instituciones
de
los
EEUU
en
instituciones
accesibles
online
que
puedan
ser
consultadas
por
los
ciudadanos.
La
idea
al
final
es
que
se
pueda
interactuar
con
la
administración.
Aquí
hacer
algo
parecido
es
ciencia
ficción
el
sacar
todo
y
que
sea
publicable
para
el
ciudadano.
Nadie
tiene
el
menor
interés
en
que
este
tema
salga
adelante.
Fernando
Gomá:
La
transparencia
no
es
una
ley.
Es
una
actitud.
Eres
transparente
o no
lo
eres.
Podrían
serlo
realmente
sin
necesidad
de
ninguna
ley
si
cumpliesen
el
ordenamiento
jurídico
de
forma
íntegra.
En
otros
países
se
conocen
las
nóminas
del
partido
en
el
Gobierno.
Aquí
no
tenemos
ningún
dato
de
este
tipo.
Creo
que
actitudes
de
este
tipo
son
errores
a
corto
y
largo
plazo..
En este
escenario
tan
complejo,
¿Cómo
analizan
el
papel
que
están
ejerciendo
los
medios
de
comunicación?
¿Esperaban
más
de
ellos?
Ignacio
Gomá:
El
auge
de
los
blogs
como
Hay
Derecho?
responden
de
alguna
forma
a
ciertas
carencias
de
la
prensa
actual.
Procuramos
ofrecer
información
veraz,
entendida
e
independiente
al
alcance
de
todos.
Elisa de
la
Nuez:
Estamos
muy
en
contacto
con
lo
ciudadanos.
Hemos
publicado
post
como
el
de
la
sentencia
del
caso
Alierta
http://goo.gl/PMPaK0
o el
indulto
a
Alfredo
Sáenz
,
consejero
del
Banco
de
Santander
que
no
lo
lees
en
ninguna
parte
http://goo.gl/o2oYXI.
Fernando
Gomá:
Es
el
momento
de
revisar
el
concepto
de
lo
que
es
la
prensa.
Es
el
caso
de
Lawyerpress
diferente
a
los
medios
generalistas
que
crea
una
opinión
concreta
con
sus
informaciones.
La
evolución
es
muy
rápida
y
también
hay
gran
expectación
por
saber
hacia
donde
va
el
periodismo
en
Internet.
Es
posible
que
a
medio
plazo
surjan
nuevas
formas
de
comunicación
y
veamos
una
gran
competencia
entre
blogs
y
portales
de
Internet.
Con
Internet
ha
surgido
a
nivel
jurídico
otro
tipo
de
articulo
más
ameno,
no
exento
de
rigor
que
los
lectores
de
blogs
como
el
nuestro
lo
buscan
y lo
leen
con
asiduidad.
Los
juristas
tendemos
a
hablar
a un
gran
público
que
a un
público
especializado.
Rodrigo
Tena:
La
prensa
tradicional
tiene
un
problema
económico
de
supervivencia
grave.
En
determinados
casos
eso
ha
fomentado
el
amarillismo
o el
afiliamiento
político
para
encontrar
tu
nicho
de
mercado.
Con
la
crisis
y la
revolución
tecnológica
los
medios
sobreviven
como
pueden.
Si
hay
un
banco
que
patrocina
tu
medio
es
complicado
que
saques
una
noticia
comentando
que
su
consejero
delegado
puede
ser
un
presunto
delincuente.
La
crisis
ha
llegado
a
los
grupos
empresariales
periodísticos
con
dureza.
Eso
está
generando
falta
de
independencia
y
por
tanto
de
credibilidad
de
muchas
de
sus
noticias
por
muy
buenos
periodistas
que
tengan.
Internet
tiene
una
oportunidad
de
demostrar
que
se
puede
hacer
un
periodismo
de
calidad.
Es
necesario
que
exista,
además.
¿Cómo
observan
el
fenómeno
de
las
redes
sociales
en
este
contexto
tan
complejo?
Ignacio
Gomá:
Creo
que
salvo
Rodrigo
el
resto
de
los
editores
estamos
en
Twitter.
No
nos
ha
sido
complicado
adaptarnos
a
este
nuevo
entorno
online
participativo.
Sin
embargo,
sí
tengo
que
decirle
que
pocos
profesionales
de
nuestra
edad
e
inquietudes
participan
aún.
Es
una
herramienta
muy
potente
que
hay
que
saber
usar.
Conviene
conocer
muy
bien
sus
reglas
para
sacarla
el
máximo
rendimiento
posible.
En
mi
caso
utilizo
el
perfil
en
twitter
para
hacer
llegar
los
contenidos
del
blog.
Facebook,
como
red
social
la
veo
más
personal.
Su
interactividad
te
permite
ponerte
en
contacto
con
profesionales
de
diversa
índole.
Y
debes
estar
preparado
para
poder
contesta
al
comentario
que
dejes
en
Twitter.
El
mensaje
lo
tienes
que
modular
mucho
y
encajar
en
el
perfil
que
tienes.
Y
puedes
seleccionar
muy
bien
la
información
que
recibas.
Con
el
post
que
escribí
sobre
el
préstamo
del
Rey
hubo
mucho
movimiento
en
Twitter:
http://goo.gl/yiiA4U
Fernando
Gomá:
Nuestro
twitter
supera
los
9.500
seguidores
y al
mes
logra
otros
500
más.
Sigue
pegado
a la
actualidad
y
también
observamos
que
otros
profesionales
buscan
artículos
antiguos
de
otros
asuntos
que
les
interesan.
Creo
que
hemos
sabido
presentaros
en
redes
sociales
y
utiizar
este
nuevo
lenguaje
tan
concreto.
Nuestro
twitter
solo
tuitea
nuestros
artículos.
Quien
nos
sigue
sabe
que
la
información
está
muy
concentrada.
Somos
informativos
y no
polemistas.
Se
nos
sigue
con
comodidad
como
fuente
informativa.
Esa
claridad
que
ofrecemos
dentro
del
caos
que
es
Twitter
se
agradece.
Rodrigo
Tena:
Pese
a
que
no
estoy
en
Twitter
veo
que
es
un
instrumento
de
comunicación
de
primera
fila.
No
hay
noticia
que
no
me
entere
que
no
la
conozcan
mis
compañeros
gracias
a
Twitter
como
forma
de
contacto.
Estar
al
tanto
de
lo
que
pasa
es
clave
para
crear
opinión.
Si
haces
tu
comentario
en
el
momento
adecuado
es
cuando
generas
valor.
Con
las
redes
sociales
da
la
sensación
que
las
noticias
de
la
prensa
son
ya
antiguas
todas.
Finalizamos,
¿Qué
post
les
gustaría
escribir
que
no
hayan
escrito
hasta
el
momento?
Ignacio
Gomá:
Es
complicado
contestar
a la
pregunta,
así
a
bote
pronto.
Me
gustaría
que
se
solventara
el
tema
catalán
y
escribir
de
ello.
También
me
encantaría
escribir
sobre
la
regeneración
de
los
partidos
y de
nuestra
Constitución;
que
nuestra
justicia
volviera
a
ser
lo
más
independiente
posible.
Para
ello
sería
fundamental
que
los
poderes
se
pudieran
equilibrar
y
controlar.
Ojala
pudiera
escribir
que
se
va a
acometer
una
verdadera
regeneración
política.
Rodrigo
Tena:
En
esta
línea
parecida
si
me
gustaría
poder
contar
a
nuestros
lectores
que
nuestra
dura
realidad
cambia.
Tenemos
actitud
positiva
pero
al
final
los
acontecimientos
hacen
que
seas
más
crítico
con
lo
que
sucede
a tu
alrededor.
Me
gustaría
que
la
realidad
me
ayudara
a
contar
otras
cosas
desde
una
vertiente
explicativa.
Incluso
explicar
cómo
aprovecharse
del
ordenamiento
jurídico
para
tener
una
vida
más
feliz
y
digna.
Ojala
podamos
hacerlo
algún
día.
Fernando
Gomá:
Me
preocupa
el
tema
de
la
educación.
Ya
he
escrito
sobre
esta
materia
pero
no
me
importaría
hacerlo
de
nuevo.
Me
gustaría
hacerlo
ahora
sobre
una
futura
ley
de
educación
que
tuviera
mucho
consenso
entre
partidos
políticos
y
agentes
sociales
implicados.
Que
llegásemos
a un
acuerdo
de
cómo
educar
a
nuestros
hijos
en
el
futuro.
Una
de
las
bases
de
una
sociedad
es
como
se
educa
a
los
hijos
Elisa de
la
Nuez: La verdad
que
estamos
abordando
la
actualidad
jurídica-política
en
todas
sus
facetas.
No
obstante
. Me
falta
escribir
sobre
los
juristas
"cortesanos"
y su
"traición"
al
Estado
de
Derecho
y la
Justicia. |