MARKETING

COMUNICACIÓN

INTERNET

FORMACIÓN

RRHH

PUBLISHING & EVENTS

DIRECTORIO

PORTADA

Noticias de Despachos

Operaciones

Vida Colegial Comunidad Legal Sistema Judicial Internacional
Arbitraje Mediación TIC Abogados Jóvenes Entrevistas Colaboraciones/Opinión Reportajes Agenda BLOGS LP emprende

LP emprende

 

 

Francisco Bonnati, abogado, secretario ejecutivo de INBLAC señala que los clubes de futbol deberían ser sujetos obligados en política de prevención de blanqueo
MADRID, 09 de OCTUBRE de 2013 - LAWYERPRESS / @LuisjaSanchez
 

Hablamos con Francisco Bonatti, secretario ejecutivo de INBLAC, asociación recién constituida de expertos en prevención de blanqueo de capitales y socio director de Bonatti Defensa Penal, desde su punto de vista no está arraigado en todos los sectores esta cultura de prevención del delito “hay sectores profesionales que sí tienen esta conciencia, como son el bancario o el financiero y ahí los sujetos obligados saben que responsabilidades asumen en caso de posible delito de blanqueo de capitales. Frente a estos, hay otros que aún les falta conciencia de estar sujeto a este tipo de formas de prevención, ahí podemos citar al sector jurídico y los pequeños y medianos despachos y otros como joyerías, antigüedades o artículos de lujo”. Para este jurista el problema es que cada vez se investigan más operaciones por los medios que se están dotando al SEPBLAC, organismo en nuestro país encargado de la lucha contra esta lacra. El próximo dia 18 con la presentación de INBLAC , su despacho organiza una jornada sobre prevención del blanqueo en el ICAB dirigida a abogados y juristas.
Este experto, que hoy interviene en Madrid, en una jornada al más alto nivel, junto con expertos de prevención de blanqueo de los principales bancos de España y autoridades como el citado Sepblac, donde se hablará del Reglamento de la Ley, aun por aprobar, recuerda que “si bien la primera Ley de Prevención de Blanqueo es de 1993, la ley más importante es la que se aprobó en el 2010 con tres años en vigor. Creo que aún falta cierta conciencia de estos temas, como ha pasado con la protección de datos o la prevención de riesgos laborales en nuestro país”, subraya.
Cuando le pedimos que haga un balance de esta Ley recuerda que aún falta el Reglamento, del que ya se conoce un borrador que se hizo público para que recibiera alegaciones. Así INBLAC aportó las suyas a finales de septiembre: “Creo que determinadas operaciones contra el blanqueo de carácter penal han logrado poner este asunto en primera línea de la sociedad. Es posible que las reformas que se van a aprobar ahora se hubieran hecho antes, ciertas operaciones se hubieran detectado antes”, indica. Desde su perspedctiva, cualquier sociedad empieza con políticas de prevención para luego, si estas fallan desarrollar actividades represivas del delito.
Los expertos esperan que el Reglamento que regula esta Ley del 2010 se conozca antes de finales de año. “Creo que la actuación del Sepblac, que ahora tiene más medios, está siendo bastante acertada. Está compuesto por profesionales altamente cualificados y su labor será más relevante en cuanto disponga de más medios para luchar contra el blanqueo de capitales”. A su juicio su papel está en la detección y análisis de las operaciones antes que se produzcan y que la veintena de categorías que establece la ley de sujetos obligados sean conscientes de su papel estratégico contra el blanqueo.
Y es que lo fundamental es para este jurista el esfuerzo de la sociedad para que las redes de blanqueo no se introduzcan en nuestro país. Afortunadamente ya no se aplauden este tipo de comportamientos delictivos: “Por desgracia España es un país clave para estas redes y receptor de capitales donde parece que la cultura del ladrillo ha servido para blanquear mucho dinero. Se puede hacer mucho más contra esta lacra” indica. Y comenta que en noviembre el GAFI, organismo mundial supervisor de la lucha contra el blanqueo, estará en nuestro país para evaluar nuestro trabajo en este sentido.

La sociedad condena al blanqueo
En esta lucha contra el blanqueo de capitales, Francisco Bonnati deja claro que la sociedad ha cambiado la percepción con este asunto; “Hay consciencia que por el blanqueo se han generado muchos movimientos especulativos que han afectado a la deuda pública de nuestro país. Sin esas grandes masas de dinero negro blanqueadas en fondos tendríamos más estabilidad financiera”; indica. Es evidente que el blanqueo tiene una formulación extensa a nivel nacional o internacional, quizás muy extenso para este letrado “aunque hay que darse cuenta que hoy en día la creatividad sobre el blanqueo es muy amplia. Los diseñadores de operaciones de blanqueo utilizan toda su creatividad y tecnología sofisticada.” Junto a ello, aún hay muchos sujetos que no son conscientes que son sujetos obligados de la legislación actual y por ello se encuentran expuestos a duras sanciones.
Cuando le preguntamos si esas veinte categorías engloban a todos los sujetos obligados, Bonnati contesta con contundencia: “Faltan aún algunos sujetos, entre ellos los clubes de fútbol. No están obligados a aplicar políticas de prevención de blanqueo de capitales siendo el mundo del deporte como uno de los objetivos del mundo del blanqueo.” Bonnati Penal está especializado en diseñar programas de prevención en despachos de abogados, consultorías y asesorías, economistas y auditores: “Un despacho de tamaño medio puede tener desarrollado un programa de prevención de blanqueo en treinta días. Y el coste, dependiendo de la actividad del despacho y su clientela puede oscilar entre 500 y 3.000 euros aproximadamente”.
Ahora, con el borrador del nuevo Reglamento, se establece que los sujetos obligados con menos de diez personas y un importe en su balance de dos millones de euros tienen una serie de obligaciones que no tienen que documentar como establece la propia Ley y el Reglamento y a comunicarlos al Sepblac. “En este escenario el responsable de prevención es el socio o administrador del despacho. Si el despacho es más grande debe tener un órgano de supervisión y de control de las políticas de prevención del blanqueo”, aclara. Además, en el blanqueo los trabajadores tienen un canal seguro de denuncia que debe garantizarse, cuestión que en el compliance no es obligatorio “Eso podría hacer pedir responsabilidades a aquellos trabajadores que detectaran operaciones de blanqueo y no las denunciaran”, comenta.

Blanqueo y secreto profesional
En esta conversación que mantenemos con Francisco Bonatti sale a relucir el conflicto existente, crónico parece porque no se encuentra solución, entre el deber del abogado como sujeto obligado de dar cuenta a las autoridades de posibles operaciones de blanqueo, con su secreto profesional: “En muchos foros y debates no acaba de encontrarse el equilibrio entre estas dos situaciones, el abogado sigue pensando que cualquier reporte que haga no es más que un quebrantamiento de ese secreto. Creo que hay un problema de falta de conocimiento de la normativa de prevención de blanqueo y un exceso de celo sobre el secreto profesional”, aclara. Este choque cultural se nota en la normativa internacional donde se define al abogado como parte activa de esa cadena de valor de sus clientes y parte activa de posibles acciones irregulares del ejercicio de la abogacía. “Todo eso hace que el abogado se encuentre como agredido por esta normativa de blanqueo de capitales y no acabe de conocerla en profundidad”.
Este problema es común a toda Europa por la homogeneización de las legislaciones en todos los países vecinos sobre esta materia. Se recuerda el debate que hubo hace años entre el Consejo Abogados Europeos de Abogados y la propia Comisión cuando se desarrollaron las directivas sobre blanqueo que no ha quedado resuelto: “El problema no está definido en su totalidad. En todos los países se repite la cuestión entre blanqueo de capitales y secreto profesional aunque están más definidas las posiciones que lo que quieren ver los mismos abogados”, advierte. Y es que la normativa de prevención de blanqueo lo que pretende es que sujetos obligados como el abogado no sean utilizado en este tipo de operaciones delictivas. “Cualquier política de prevención que instales en un despacho debe evitar actitudes delictivas en tu firma y que todos los profesionales tengan claro lo que tienen que hace”
Sobre la jornada que tendrá lugar el próximo dia18 en el ICAB, Francisco Bonnati revela que la idea es ofrecer varias ideas claves sobre todo a profesionales involucrados en despachos o asesorías jurídicas. “Es una jornada para formar e informar de lo que es el blanqueo de capitales. También servirá para diferenciar lo que es la prevención de políticas criminales represivas que luego se ponen en marcha.”Como telón de fondo se trata de marcar las líneas rojas de ese despacho, de donde tiene que ubicarse en este asunto de la prevención del blanqueo. “Explicamos lo que debe hacer un bufete o asesoría si es sujeto obligado de forma sencilla; hablamos de la política de conoce a tu cliente y del informe basado en riesgos, son ideas sencillas que se pueden comprender”.
La celebración de este seminario también servirá para que los asistentes se informen que este delito de blanqueo tiene un tipo de comisión imprudente en el Código Penal “eso significa que puedes cometer el delito sin saberlo por no haber tomado las medidas necesarias para saber si estabas en una operación de este tipo”, afirma. Además, en su opinión “ la Ley actual deja una zona muy curiosa donde el abogado o asesor tiene un terreno peligroso que aunque no sea sujeto obligado y asesora una operación de blanqueo puede tener responsabilidad penal según el artículo 31 bis del actual Código Penal, el llamado delito de responsabilidad penal de las personas jurídicas”, finaliza.
 


 
 

 

 


Buscar en lawyerpress.com

 





 

 

 

 
 
Nosotros  /  Contacto  / MARKETING  / COMUNICACIÓN  / INTERNET  / DIRECTORIO DE BUFETES  / 

copyright, 2013 - Strong Element, S.L.  -  Peña Sacra 18  -  E-28260 Galapagar - Madrid  -  Spain -  Tel.: + 34 91 858 75 55  -  Fax: + 34 91 858 56 97   -   info@lawyerpress.com  -  www.lawyerpress.com - Aviso legal