MARKETING

COMUNICACIÓN

INTERNET

FORMACIÓN

RRHH

PUBLISHING & EVENTS

DIRECTORIO

PORTADA

Noticias de Despachos

Operaciones

Vida Colegial Comunidad Legal Sistema Judicial Internacional
Arbitraje Mediación TIC Abogados Jóvenes Entrevistas Colaboraciones/Opinión Reportajes Agenda BLOGS LP emprende

 

LP emprende

 

 
Reflexiones sobre Bitcoin (II): ¿Moneda?, ¿Virtual?
MADRID, 18 de DICIEMBRE de 2013 - LAWYERPRESS

Por Francisco Bonatti, Socio director Bonnati Defensa Penal. Secretario general INBLAC

Francisco Bonatti, Socio director Bonnati Defensa Penal. Secretario general INBLACUna vez hemos comprendido - aunque sea de una manera muy elemental - qué es BITCOIN desde un punto de vista tecnológico, trataremos de averiguar para qué sirve en el entorno económico en que nos desenvolvemos.

Hemos leído que se trata de la primera moneda virtual de éxito, pero… ¿sabemos qué es, hoy, una moneda? Según el diccionario de la Real Academia de la Lengua, es una “Pieza de oro, plata, cobre u otro metal, regularmente en forma de disco y acuñada con los distintivos elegidos por la autoridad emisora para acreditar su legitimidad y valor, y por extensión billete o papel de curso legal.”

Con BITCOIN no estaríamos hablando de una moneda, ya que no se trata de una pieza de metal, sino de un archivo informático, ni estaría acuñada por la autoridad emisora, sino por un protocolo informático creado por un programador oculto bajo un seudónimo.

Sin embargo, la respuesta es un poco más compleja de lo que parecería, ya que existe en el diccionario una segunda definición de moneda que se aproxima a la realidad BITCOIN: “Instrumento aceptado como unidad de cuenta, medida de valor y medio de pago” De hecho, esto tiene mucho que ver con lo que realmente es BITCOIN: “Es una moneda digital, un protocolo y un software que permite transacciones instantáneas punto a punto, pagos en todo el mundo y bajos o cero costos de procesamiento (bitcoin.org)” En este sentido, BITCOIN es un instrumento aceptado como unidad de medida y medio de pago en Internet y podría incluirse en el concepto de moneda.

Quienes atacan BITCOIN afirman que es un activo de riesgo porque no lo respalda ningún Estado emisor y que eso la excluye del concepto DINERO o DIVISA. Ahora bien ¿somos conscientes de cómo funcionan, hoy en día, las monedas o divisas que emiten los Estados?
Muchos de nosotros creemos que el dinero está respaldado en metales preciosos o divisas extranjeras cuando la realidad es que su valor está simplemente sujeto a la oferta y la demanda, al igual que las divisas, porque no está actualmente respaldado por ningún activo tangible y por eso se denomina Dinero fiduciario. Hoy en día el valor del dinero es el resultado de su uso social de modo que el respaldo del dinero es la suma de los bienes y servicios de la población que lo utiliza, o sea, el Producto Interno Bruto o PIB.
Podríamos hacer el paralelismo de afirmar que el valor de BITCOIN es la suma del valor de los bienes y servicios de la ciberpoblación que lo utiliza, acercándonos con ello a la tesis que estamos ante una verdadera “moneda virtual”



¿Quién y cómo se emite una moneda? Otra sorpresa, cualquier moneda tiene dos maneras de emitirse:

- Dinero legal, creado por los Bancos Emisores acuñando monedas y billetes. La cantidad de dinero legal se mide sumando el efectivo en circulación más los depósitos a la vista de los residentes en la zona euro.
- Dinero electrónico creado por los bancos privados mediante la anotación en cuenta de los créditos como depósitos de los clientes prestatarios, con un respaldo parcial indicado por el coeficiente de caja, que en la UE es inferior al 2%, lo que supone que un banco sólo precisa dejar en depósito 2 euros de cada 100 depositados para dar créditos por otros 100 euros.

Tal y como ya hemos explicado, BITCOIN crea su dinero mediante un algoritmo informático y la labor de los mineros, con una diferencia: tan sólo se crearán 21 millones de BITCOIN en un proceso que terminará en el año 2033, a diferencia de las monedas “reales” donde el Banco Emisor puede “tirar de imprenta”, generando con ello políticas económicas más o menos inflacionarias. Además, reprochan a BITCOIN que es un activo “virtual” cuando la banca privada genera millones de euros que son tan sólo apuntes electrónicos en asientos bancarios.

¿Cuales son las características de BITCOIN como “moneda virtual”?

1. Su carácter marcadamente deflacionario: El hecho conocido y anticipado de que el número total de BITCOIN no superará los 21 millones hace que el precio de esta “moneda” suba espectacularmente, así ha pasado de los 0,06 centavos de dólar en sus inicios, a los 857 que cotiza en el momento en que estoy escribiendo estas líneas. Es obvio que el incremento de la demanda de BITCOIN tan sólo puede conllevar un incremento exponencial de su precio.
2. Sus problemas de seguridad todavía no bien resueltos: Es una moneda que tan sólo podemos “conservar” en Internet, sujeta al riesgo de ver “asaltados” nuestros monederos virtuales por ciberdelincuentes, ver “caer” los portales de cambio o monederos “en línea” con los que trabajamos, las “cuentas” en bitcoin que mantenemos en otros servidores (Silk Road y similares). Algún comentarista en Internet ha hablado del “salvaje oeste” bitcoin, refiriéndose a la necesidad imperiosa de proteger cada uno sus bienes.
3. El riesgo especulativo: que BITCOIN.ORG advierte afirmando “El precio de un bitcoin es impredecible, puede aumentar o disminuir en un corto período de tiempo debido a su joven economía, noble naturaleza, y en ocasiones los mercados no líquidos. Por lo tanto, mantener sus ahorros en bitcoin no es recomendable. Bitcoin se debe considerar como un activo de alto riesgo, y nunca se debe almacenar dinero que no se pueda permitir el lujo de perder con Bitcoin. Si recibe pagos con Bitcoin, muchos proveedores de servicios le permiten convertir instantáneamente a su moneda local” Hace escasamente dos semanas BITCOIN cotizaba sobre los 1.200 dólares y cayó por debajo de los 800 en 24 horas simplemente porque el Banco Central Chino desaconsejó a los Bancos Comerciales Chinos operar con BITCOIN.
4. Los casi nulos costes de transacción: Puedes operar y hacer transferencias por todo el mundo sin la intervención de autoridades bancarias o monetarias, abaratando los costes al eliminar toda clase de intermediarios, controles y comisiones.
5. Es altamente portátil, duradero, divisible y verificable: Su condición de archivo digital favorece la movilidad a la vez que no se deteriora, se puede fraccionar hasta los nano euros (una millonésima de euro) y es verificable en todo el mundo gracias al protocolo y sistema B2B de verificación y transmisión.
6. Favorece transacciones casi anónimas y seguras: BITCOIN no es anónimo, ya que el sistema verifica todas y cada una de las transacciones, registrando en cada BITCOIN la clave pública de todos los usuarios que han poseído ese BITCOIN desde su origen. Sin embargo, la posibilidad de crear infinitos “monederos” y el hecho que la verificación y registro se ejecute mediante un sistema B2B no centralizado y sin la intervención de ninguna autoridad monetaria o administrativa garantizan “de facto” un nivel de anonimato desconocido hasta la fecha para este tipo de operaciones.
7. Cuenta con la hostilidad y desconfianza del sistema financiero y monetario tradicional: Quienes denuncian que BITCOIN no es más que una “burbuja” especulativa son los mismos sistemas que han permitido la crisis de las subprime, las burbujas inmobiliarias y los ataques a la deuda pública soberana y la prima de riesgo, todos ellos dentro del contexto de las monedas fiduciarias, o “economía real”. En este sentido, Allan Greenspan se ha apresurado en denunciar que BITCOIN es una burbuja, cuando -como presidente de la FED (Reserva Federal de EEUU)- negó la “burbuja .com” de finales de los 90 y la “burbuja subprime” de los años 2000 que estalló con la crisis de Lehman Brothers.

Es obvio, a estas alturas, que BITCOIN supone un reto para las economías “tradicionales” y una aventura para los ciudadanos usuarios de esta “moneda virtual”, que aventura en el S XXI un nuevo paradigma en las relaciones económicas entre todos los ciudadanos del mundo, mostrándose como el exponente más real y tangible de las teorías criptoanarquistas defensoras de la privacidad y libertad individual, con todo lo bueno y malo que aventuran.

 


 

 

 

Buscar en lawyerpress.com

 

Suscribirse a nuestro Boletín semanal

 

 

 

 
Nosotros  /  Contacto  / MARKETING  / COMUNICACIÓN  / INTERNET  / DIRECTORIO DE BUFETES 

copyright, 2013 - Strong Element, S.L.  -  Peña Sacra 18  -  E-28260 Galapagar - Madrid  -  Spain -  Tel.: + 34 91 858 75 55  -  Fax: + 34 91 858 56 97   -   info@lawyerpress.com  -  www.lawyerpress.com - Aviso legal