MARKETING
COMUNICACIÓN
INTERNET
FORMACIÓN
RRHH
PUBLISHING & EVENTS
DIRECTORIO
Noticias de Despachos
Operaciones
NOTICIAS de los Colegios de Abogados de España
Segunda sesión del Ciclo de Conferencias monográficas 2014 sobre la reforma penal, organizado por la Real Academia Valenciana de Jurisprudencia y Legislación (RAVJL), en la sede del ICAV La Real Academia Valenciana de Jurisprudencia y Legislación (RAVJL) ha iniciado este año 2014 su ciclo de conferencias monográficas sobre la reforma penal. La segunda sesión tuvo lugar el jueves, 23 de enero, con dos intervenciones: José Llorca, Fiscal y Académico de la RAVJL, que analizó “la acción popular y la politización de la justicia” y la de Juan José López Ortega, Magistrado de la Audiencia Provincial de Madrid, con su ponencia sobre “El estatuto procesal de la víctima”. Como moderador de la tertulia, estuvo presente el catedrático de Derecho Penal y Académico, Javier Boix. El Magistrado y profesor, Juan José López Ortega, señalo durante su exposición que al inculpado es a quien corresponde el papel protagonista en el proceso penal, “aunque en las dos últimas décadas se ha pasado del olvido al reconocimiento de la víctima”. En su opinión, conforme se han ido ampliando las facultades procesales de la víctima, el sistema penal ha reforzado el concepto de ley y orden, en detrimento de otros aspectos vinculados a la tradición liberal del derecho penal, la función preventiva. “Es preciso recuperar el equilibrio, buscando soluciones que armonicen los intereses del acusado y la víctima, que sólo puede producirse en el marco de una reforma global de nuestro modelo procesal”. Durante su intervención, Juan José López, expuso cuáles son las soluciones que incluyen las propuestas de reforma de 2011 y 2013, examinando la regulación sobre el estatuto de la víctima y las facultades que se le reconocen como parte acusadora. En este sentido el Magistrado enumeró una serie de derechos de la víctima en el proceso penal: el derecho a recibir información y a ser oída; el derecho a aportar elementos relevantes para la investigación y el derecho a personarse como acusador particular, ejercitando la acción penal, y a obtener una reparación civil. López Ortega destacó asimismo que es en la fase de investigación del proceso penal, donde se producen los cambios más relevantes, “al atribuirse la dirección de la investigación al Ministerio Fiscal, lo que obliga a reconfigurar las facultades procesales de las partes, a aportar informaciones relevantes para la investigación, a proponer diligencias y a participar en la investigación del Ministerio Fiscal”. El ponente explicó que también en el juicio oral se introducen importantes reformas, las más importantes para acomodar la intervención del acusado a un modelo acusatorio de enjuiciamiento, resaltando la dimensión defensiva de su declaración. Por su parte, el Fiscal y Académico de la RAVJL, José Llorca, abordó en su ponencia el tema de la acción popular y la politización de la Justicia. En su opinión, “resulta inoportuno e incluso temerario, introducir severas restricciones al ejercicio por la ciudadanía de la acción popular, habida cuenta del estado en que se encuentra la administración de Justicia por el influjo de la política”. El ponente explicó que esta “inoportunidad” se evidencia por las estadísticas oficiales, pues en las últimas encuestas, el grado de desconfianza de los ciudadanos en la Administración de Justicia, alcanza un coeficiente de 80%. El conferenciante quiso destacar la aparición de dos prototipos de jueces, a los que la opinión pública ha bautizado con los nombres de “juez trepa” y “juez estrella”, y la nefasta influencia que, a su juicio proyectan sobre la opinión pública. Por último, el conferenciante quiso poner de relieve que los citados prototipos, así como los que se animan al poder por ambición, constituyen una minoría del escalafón judicial, concluyendo con una exaltación de los valores y de los principios por los que se rige la inmensa mayoría de la Judicatura. Ciclo de Conferencias de la RAVJL Este ciclo de conferencias se inauguró en Noviembre de 2011 con una sesión que analizó el secreto profesional y la pérdida de garantías procesales y sustantivas, a cargo de dos penalistas de reconocido prestigio: Juan Córdoba y Gonzalo Rodríguez. Este ciclo pretende ser un servicio de conocimiento integral, análisis y un foro de debate con vocación de permanencia y reciclaje de conocimientos para los abogados. La Real Academia Valenciana de Jurisprudencia y Legislación tiene como uno de sus objetivos contribuir a las reformas y progresos de la legislación española y, en especial, de la Comunitat Valenciana y pretende ser el principal órgano consultivo en los proyectos legislativos autonómicos. En la actualidad, la Real Academia es una institución adaptada a las exigencias sociales y profesionales de hoy y entre sus actividades destacan las numerosas publicaciones, conferencias y nombramientos de académicos en personas de destacado relieve en el entorno jurídico.
Buscar en lawyerpress.com
comparte ésta información
Tweet
copyright, 2014 - Strong Element, S.L. - Peña Sacra 18 - E-28260 Galapagar - Madrid - Spain - Tel.: + 34 91 858 75 55 - Fax: + 34 91 858 56 97 - info@lawyerpress.com - www.lawyerpress.com - Aviso legal