MARKETING

COMUNICACIÓN

INTERNET

FORMACIÓN

RRHH

PUBLISHING & EVENTS

DIRECTORIO

PORTADA

Noticias de Despachos

Operaciones

Vida Colegial Comunidad Legal Sistema Judicial Internacional
Arbitraje Mediación TIC Abogados Jóvenes Entrevistas Colaboraciones/Opinión Reportajes Agenda BLOGS LP emprende

OPINION

 
Guía práctica para sobrevivir a un macrojuicio
MADRID, 10 de SEPTIEMBRE de 2014 - LAWYERPRESS

Por Francisco L. Bonatti. Socio Director Bonatti Penal

Francisco L. BonattiMás pronto o más tarde a lo largo de nuestra vida profesional, los abogados penalistas terminamos afrontando ese caso en que las sesiones de juicio oral se prolongarán durante días, semanas e incluso meses, y que pone a prueba nuestra capacidad de supervivencia diaria. Las siguientes reflexiones son fruto de mi experiencia profesional en algunos de estos asuntos.

Existen diversas circunstancias que pueden abocarnos a afrontar una  agenda judicial cargada de sesiones, fundamentalmente cuando el juicio requiere de la práctica de un número inusual de pruebas testificales y periciales y cuando comparecen en la causa multitud de partes procesales (habitualmente acusados, aunque tampoco es extraño tener varias acusaciones). La complejidad de los Procedimientos de Jurado también los sitúa habitualmente en esta categoría.

Cómo podemos afrontar el juicio variará en función de la posición que defendamos y de nuestra implicación en todas, muchas o pocas de las cuestiones de hecho y de derecho que se debatirán. Si defiendes al acusado como dirigente de una organización criminal, normalmente tienes garantizado el primer turno de intervención entre las defensas y una importante carga de trabajo en cada sesión. Si a tu cliente lo acusan de un hecho puntual entre muchos, tu labor será más descansada, pero pasarás muchas horas en Sala como un simple oyente.

Comienza por analizar la posición del resto de acusados, busca elementos de codefensa y defensas contradictorias y actúa en consecuencia. No olvides que todos los letrados son compañeros con quienes – además- vas a convivir durante días así que habla con ellos antes, durante y después del juicio. En nuestro despacho es costumbre invitarlos a una reunión para buscar el mayor número de sinergias comunes: mirar de repartirnos las cuestiones previas, los interrogatorios, las conclusiones, para que cada uno se concentre en un aspecto en beneficio de todos. En ocasiones esto no es posible, pero sin lugar a dudas vale la pena intentarlo siempre

Es aconsejable una lista de distribución de correo entre todos los letrados para disponer de un canal de comunicación permanente. Ten en cuenta que las acusaciones siempre esperan y  desean defensas desorganizadas que les faciliten el trabajo.

Debes obtener el guión del juicio con la distribución que la Sala ha hecho de las fechas previstas: Mira cuántas ha reservado para cuestiones previas, interrogatorio de los acusados, pruebas, conclusiones definitivas, informes finales y analiza dicha previsión, porque muy frecuentemente el Guión inicial peca de optimista y la Sala acabará habilitando nuevos días de juicio sobre la marcha. Debes tenerlo en cuenta a la hora de planificar tu agenda profesional y cómo atender al resto de clientes y asuntos.

Intenta dosificar tus esfuerzos, porque al terminar tu macrojuicio, te encontrarás con las  vistas y señalamientos que por su causa has ido aplazando, además reuniones y visitas pendientes y una mesa desbordada de tareas atrasadas que se añadirán al lógico cansancio acumulado tras un proceso largo y complejo. Estas serán tus peores fechas.

Organiza adecuadamente tu material de trabajo, digitalizando los autos de forma que te resulten fácilmente accesibles a lo largo de las sesiones. Yo acostumbro a confeccionar:

1.               un dossier en papel con los índices y guiones de trabajo (cuestiones previas, prueba y conclusiones finales), las fichas de intervinientes (acusados, testigos y peritos) y los cuadros de prueba

2.               y dos carpetas digitales: la primera con las actuaciones ordenadas y foliadas según consta en la causa y la segunda con las mismas actuaciones limpias de todo folio innecesario y agrupadas según el guión del juicio (cuestiones previas, acusados, testigos, peritos, pruebas documentales)

Al final de cada sesión limpiamos y ordenamos las notas que hemos tomado a lo largo de la misma (serán herramienta imprescindible para ulteriores recursos a la Sentencia) y las conclusiones más importantes las consignamos en el borrador de las que serán nuestras conclusiones definitivas e informe final, para ello, la mejor técnica de trabajo es la elaboración de fichas.

Ten en cuenta que no es infrecuente que el resto de partes también modifiquen sus conclusiones, de modo que cada día debes estar muy atento a lo que hayan obtenido en su beneficio las acusaciones y aquellas defensas que mantengan contigo intereses contradictorios.

Observa atentamente la actitud del Juez o Tribunal y ten en cuenta que no es infrecuente que, a medida que se vaya celebrando la vista, los Magistrados vayan deliberando y votando partes del contenido de la sentencia, formando la convicción a lo largo de las sesiones, es por ello que debemos hacer un esfuerzo suplementario para tratar de deducir de su lenguaje verbal y corporal cómo nos están yendo las cosas.

Por último, trata de dosificar tus energías, piensa que este tipo de causas son como una carrera de fondo que no sólo nos pone a prueba a nosotros, sino también a nuestro despacho.

 

 

 

Buscar en lawyerpress.com

 

Suscribirse a nuestro Boletín semanal

Grupo Paradell

 

 

 

Nosotros  /  Contacto  / MARKETING  / COMUNICACIÓN  / INTERNET  / DIRECTORIO DE BUFETES  / 

copyright, 2014 - Strong Element, S.L.  -  Peña Sacra 18  -  E-28260 Galapagar - Madrid  -  Spain -  Tel.: + 34 91 858 75 55  -  Fax: + 34 91 858 56 97   -   info@lawyerpress.com  -  www.lawyerpress.com - Aviso legal