En
el
2013
se
redactaron
en
Girona
un
35,9%
de
sentencias
en
catalán,
frente
al
12,4%
de
media
en
Catalunya
Las
comarcas
de
Girona
encabezan
un
año
más
el
ranking
de
sentencias
dictadas
en
catalán
el
año
2013
(35,9%
de),
seguidas
de
las
de Lleida
(30,1%),
Barcelona
(12,4%
comarcas,
8%
Barcelona
ciudad)
y
Tarragona
(1,5%
Tarragona,
1,4%
Terres
de
l’Ebre).
El
uso
del
catalán
en
la
Justicia
volvió
a
descender
en
2013
en
Catalunya,
pasando
de
un
12,7%
de
sentencias
dictadas
en
catalán
en
el
año
2012
al
12,4%
en
2013.
En
cifras
absolutas,
de
las
248.241
sentencias
que
se
dictaron
el
año
pasado
en
Catalunya,
sólo
30.698
fueron
en
catalán,
una
cifra
que
disminuye
año
tras
año,
desde
que
en
2004
se
alcanzó
el
récord
del
20%
de
sentencias
en
catalán.
De
qué
manera
se
puede
revertir
esta
tendencia
y
remontar
de
nuevo
el
uso
del
catalán
en
la
justicia
es
la
gran
asignatura
pendiente
de
los
operadores
jurídicos,
y
este
es
el
tema
central
de
la
Jornada
de
trabajo
sobre
el
uso
del
catalán
en
la
justicia
celebrada
hoy
en
Figueres.
El
acto,
organizado
por
el
Consell
de
l’Advocacia
Catalana,
forma
parte
del
Plan
de
Trabajo
suscrito
con
la
Generalitat
para
impulsar
acciones
de
uso
del
catalán
entre
los
abogados.
La
Jornada,
que
tiene
lugar
en
el
Círculo
Sport
de
Figueres,
ha
sido
inaugurada
por
el
presidente
del
Consell
de
l’Advocacia
Catalana,
Abel
Pié;
el
presidente
de
la
Audiencia
Provincial
de
Girona,
Fernando
Lacaba;
la
Secretaria
de
Relaciones
con
la
Administración
de
Justicia,
Mª
Josep
Feliu,
el
decano
del
Colegio
de
Abogados
de
Figueres,
Joan
Ramon
Puig
y el
teniente
de
alcalde
del
Ayuntamiento
de
Figueres,
Manel
Toro.
El
presidente
del
Consell,
Abel
Pié,
ha
destacado
que
“aunque
el
uso
del
catalán
se
va
normalizando
en
la
sociedad,
no
ocurre
lo
mismo
en
el
ámbito
jurídico,
no
sólo
por
parte
de
los
jueces,
sino
también
por
parte
del
resto
de
operadores
jurídicos,
incluidos
los
abogados”
ha
reconocido
Pié.
El
presidente
del
Consell
considera
necesaria
una
modificación
de
la
Ley
Orgánica
del
Poder
Judicial,
para
que
el
conocimiento
del
catalán
sea
considerado
un
'requisito',
y no
sólo
un
'mérito',
para
ejercer
en
la
Administración
de
Justicia
de
Catalunya.
"El
Estatuto
especifica
claramente
-en
su
artículo
33-
que
todas
las
personas
tienen
derecho
a
utilizar
la
lengua
oficial
que
elijan
en
las
relaciones
con
la
Administración
de
Justicia,
pero
el
hecho
de
que
el
personal
judicial
en
Cataluña
no
haya
que
acreditar
el
conocimiento
de
la
lengua
catalana
como
un
'requisito',
y
que
cuente
sólo
como
un
simple
'mérito'
dificulta
que
se
pueda
garantizar
el
derecho
efectivo
del
uso
del
catalán
a
los
ciudadanos
ante
la
Administración
de
Justicia"
argumenta
el
presidente
del
Consell
de
l’Advocacia
Catalana,
Abel
Pié.
En
la
misma
línea
se
ha
pronunciado
el
presidente
de
la
Comisión
de
Lengua
Catalana
del
Consell,
Josep
Canício,
que
ha
deseado,
durante
el
acto,
"que
se
alcance
la
normalidad
para
que,
en
el
ámbito
jurídico,
cada
uno
se
pueda
expresar
en
la
lengua
que
decida,
sin
que
ello
represente
ningún
problema".
Por
su
parte,
el
decano
del
Colegio
de
Abogados
de
Figueres,
Joan
Ramon
Puig,
ha
destacado
el
contraste
del
uso
del
catalán
en
la
justicia
por
territorios
y ha
instado
a
promover
el
interés
por
la
materia
desde
todos
los
ámbitos
judiciales.
Durante
la
jornada,
la
Directora
de
Política
Lingüística,
Ester
Franquesa,
ha
presentado
la
campaña
'En
catalán
también
es
de
ley'.
El
acto
cuenta
con
la
participación
de
juristas
de
reconocido
prestigio,
como
el
catedrático
de
Derecho
de
la
UdG
Guillermo
Omarzábal,
la
magistrada
de
la
Audiencia
de
Barcelona
Silvia
Ventura,
el
decano
del
Colegio
de
Abogados
de
Andorra
Francesc
Badia,
el
ex
decano
del
Colegio
de
Abogados
de
Figueres
Jaume
Torrent,
el
abogado
y
presidente
de
la
Asociación
de
las
Naciones
Unidas
en
España
Eduard
Sagarra,
la
abogada
Magda
Oranich
o la
profesora
de
derecho
constitucional
en
la
UB,
Eva
Pons. |