Clausura
el
VIII
Congreso
de
Actualidad
Laboral
organizado
por
el
Colegio
de
Graduados
Sociales
de
Madrid
y
hace
entrega
a
los
colegiados
con
15,20,25
y 50
años
de
colegiación
Esta
tercera
jornada
del
VIII
Congreso
de
Actualidad
Laboral
se
desarrolló
en
el
TSJ
de
Madrid,
entidad
clave
en
el
desarrollo
de
la
justicia
madrileña
y
que,
al
igual
que
el
resto
de
tribunales
autonómicos
cumple
ahora
veinticinco
años.
En
esta
oportunidad
este
V
Encuentro
con
la
Justicia
Social,
que
así
se
llama
la
jornada,
conto
con
ilustres
invitados,
como
todos
los
presidentes
de
los
TSJ
madrileños,
El
presidente
del
Tribunal
Superior
de
Justicia
de
Madrid
es
el
magistrado
Francisco
Javier
Vieira
Morante
(Real
Decreto
265/2014,
de 4
de
abril
/
BOE
05.05.2014)
que
estuvo
acompañado
por
sus
colegas,
José
Mateo
(
1993.1996)
y
Javier
María
Casas
(
1997-2009),
ausentándose
por
problemas
de
salud
Clemente
Auger
(
1989-1992).
Fue
el
propio
Vieira
quien
destacó
la
labor
de
los
graduados
sociales
porque
su
trabajo
redunda
en
el
apoyo
a la
ciudadanía
pero
también
en
gran
medida
a la
justicia.
Con
anterioridad
las
intervenciones
de
las
magistradas
de
la
sala
social
del
TSJ
Madrid,
Ignacio
Moreno
y
Concepción
Esther
Morales
sirvieron
para
analizar
las
claves
de
una
buena
práctica
procesal
y
las
causas
objetivas
y
disciplinarias
de
la
extinción
del
contrato.
La
última
intervención
fue
de
Lourdes
Arastey,
Magistrada
de
la
Sala
de
lo
Social
del
Tribunal
Supremo
quien
explicó
las
ventajas
de
la
mediación
en
la
jurisdicción
social
en
un
evento
en
el
que
Lawyerpress
fue
medio
oficinal
del
evento
con
crónicas
diarias
de
este
encuentro
profesional
de
primera
magnitud.
Nadie
puede
dudar
del
éxito
de
este
VIII
Congreso
de
Actualidad
Laboral
que,
una
vez
más,
organizado
por
el
Colegio
de
Graduados
Sociales
de
Madrid
ha
abordado
la
problemática
de
las
relaciones
laborales
en
un
entorno
tan
complicado
como
el
que
vivimos,
donde
la
propia
reforma
laboral,
como
ya
hemos
visto
en
algunas
de
las
mesas
redondas,
ha
modificado
bastantes
situaciones
que
ya
se
daban
por
habituales
en
este
contexto.
Han
sido
las
intervenciones
magistrales
de
Antonio
Sempere,
Magistrado
de
lo
social
del
Tribunal
Supremo
y
presidente
honorifico
de
este
Congreso,
con
las
modificaciones
sustanciales
del
trabajo
vistas
desde
la
jurisprudencia
o
la
ponencia
de
Ana
Virolés,
también
Magistrada
de
lo
social
de
este
Alto
Tribunal
sobre
las
reducciones
de
las
jornadas
y
las
diferencias
existentes
entre
los
artículos
47 y
41
del
Estatuto
de
los
Trabajadores
que
generaron
gran
expectación.
Pero
este
VIII
Congreso
también
abordó
otras
cuestiones
de
plena
actualidad;
en
el
primer
dia
la
figura
de
la
responsabilidad
penal
de
las
personas
jurídicas
y su
próxima
implantación;
la
buena
fe
contractual
y su
trasgresión;
la
situación
del
contrato
parcial
en
este
momento
de
tanta
precariedad
e
incluso
el
análisis
del
papel
de
los
servicios
de
prevención
ajenos,
todos
temas
de
interés
para
un
público
que
llenó
los
dos
primeros
días
el
Círculo
de
Bellas
Artes
y el
último
el
Salón
de
Actos
del
TSJ
de
Madrid.
Cuestiones
abordadas
por
Jesus
Mercader,
Catedrático
de
Derecho
de
Trabajo
y de
la
Seguridad
Social
de
la
Universidad
Carlos
III
de
Madrid
en
cuanto
a la
sucesión
de
empresas;
los
derechos
de
los
trabajadores
y
los
despidos
colectivos
o el
control
informático
de
los
trabajadores
explicado
por
Ana
Belén
Muñoz
suscitaron
el
interés
y
las
preguntas
de
los
asistentes.
Por
último
las
últimas
novedades
de
la
contratación
reguladas
en
la
ley
18/2014
fueron
explicadas
por
Eva
María
Blazquez,
Profesora
Titular
del
Dpto
de
Derecho
de
Trabajo
y
Seguridad
Social
de
la
Universidad
Carlos
III
de
Madrid.
La
última
jornada,
que
tuvo
lugar
ayer
en
el
TSJ
de
Madrid
con
el
nombre
del
V
Encuentro
de
la
justicia
del
Orden
Social,
un
intercambio
de
opiniones
entre
este
Alto
Tribunal
y el
propio
Colegio
de
Graduados
Sociales
de
Madrid
sirvió
para
conocer
las
claves
de
una
buena
práctica
procesal
en
sala
del
Graduado
Social,
ponencia
dada
por
Ignacio
Moreno,
Magistrado
del
TSJ
de
Madrid
de
su
Sala
Social
así
como
profundizar
en
la
extinción
del
contrato
de
trabajo
sus
causas
objetivas
y
disciplinarias,
cuestión
que
fue
abordada
a
fondo
por
Concepción
Esther
Morales,
también
Magistrada
del
TSJ
de
Madrid
y de
su
Sala
Social
Mediación
y
graduados
sociales,
muy
próximos
Como
colofón
a
estas
intervenciones
intervino
la
magistrada
del
Tribunal
Supremo
y
presidente
de
GEMME,
Lourdes
Arastey
que
acompañada
por
Jesús
Bueno,
vocal
que
se
está
encargando
de
desarrollar
la
mediación
en
el
colegio
madrileño.
Recordó
que
se
pondrá
en
marcha
dentro
de
uno
días
el
III
Curso
de
Mediación
en
colaboración
con
UDIMA
para
formar
nuevos
mediadores
y
que
el
propio
Colegio
madrileño
tiene
interés
en
convertirse
en
institución
de
mediación,
con
lo
cual
se
convertiría
en
el
primer
colegio
de
graduados
sociales
que
se
homologa
y se
apunta
al
Registro
de
mediadores
e
instituciones
existente
desde
el
pasado
mes
de
junio
tras
la
aprobación
del
Reglamento
de
Mediación.
Tambien
subrayó
que
su
entidad
formará
parte
del
proyecto
que
encabeza
Fundacion
Signum
y
otros
colectivos
para
crear
una
marca
blanca
en
el
sector
de
la
mediación
con
el
apoyo
de
diferentes
operadores
jurídicos
Por
su
parte,
Lourdes
Arastey,
en
su
intervención
explicó
a
los
asistentes
su
vinculación
a la
mediación
desde
GEMME
España
de
donde
es
presidente
y
las
ventajas
de
utilizar
este
método
extrajudicial
de
resolución
de
conflictos.
“Hay
que
darse
cuenta
que
en
muchas
ocasiones
las
sentencias
no
satisfacen
a
las
partes”,
comentó.
Recordó
el
gran
recorrido
de
la
mediación
en
los
ámbitos
civil
y
familiar
y
que
aún
en
la
jurisdicción
social,
salvo
en
algunos
experimentos
pilotos
en
Madrid
y
Barcelona
aún
no
había
cuajado.
“Realmente
lo
que
se
hace
en
el
Derecho
del
Trabajo
es
más
conciliación
que
mediación,
tal
y
como
se
entiende
esta
con
la
presencia
del
mediador
para
ayudar
a
que
las
partes
encuentren
solución
a
sus
problemas”;
subrayó.
También
dejó
claro
que
ni
el
SIMA
ni
los
SMAC
funcionaban
de
forma
correcta,
como
ya
nos
comentó
en
alguna
ocasión
anterior,
http://goo.gl/CDnR2Z.
Desde
su
punto
de
vista
es
fundamental
que
las
empresas
vean
la
ventaja
de
apostar
por
la
mediación
laboral
en
sus
conflictos
del
día
a
dia.”Nadie
duda
que
las
empresas
sin
conflictos
mejoran
su
productividad.
Hay
que
darse
cuenta
que
no
hay
empresa
que
no
tenga
conflictos.
Los
conflictos
son
consustanciales
al
ser
humano,
de
lo
que
se
trata
es
de
saber
gestionarlos
bien
y
que
no
sean
un
obstáculo
para
el
crecimiento
de
la
empresa.
En
el
posterior
debate,
a
preguntas
de
este
periodista
coincidió
en
que
aún
no
se
había
hecho
una
campaña
institucional
fuerte
de
apoyo
a la
mediación
por
parte
de
los
poderes
públicos
y
que
los
mediadores
extrajudiciales,
aquellos
que
operan
fuera
de
los
procesos
judiciales,
también
son
profesionales
a
tener
en
cuenta
y
que
será
el
mercado
quien
de
alguna
manera
cribe
la
burbuja
de
mediadores
e
instituciones
de
mediación
existentes
en
nuestro
país.
|