Con
motivo
del
primer
Día
de
la
Cobertura
Sanitaria
Universal
(CSU),
mañana
hoy
12
de
diciembre
La
ONGD
española
es
una
de
las
más
de
500
entidades
que
promueven
la
CSU.
Forma
parte
de
una
gran
coalición
internacional
que
estos
días
impulsa
la
campaña
http://www.universalhealthcoverageday.org/
La
salud
es
un
derecho
y
una
piedra
angular
del
desarrollo
sostenible
y la
seguridad
mundial.
La
reciente
epidemia
del
virus
del
ébola
no
ha
hecho
sino
poner
en
evidencia
este
hecho.
Sin
embargo,
aún
hoy,
1.000
millones
de
personas
en
el
mundo
no
tienen
acceso
a
ningún
servicio
sanitario
y
100
millones
caen
al
año
en
la
pobreza
al
tratar
de
costearse
su
salud.
La
forma
en
la
que
la
atención
sanitaria
se
ofrece
y se
financia
está
por
lo
tanto
obligada
a
cambiar
para
ser
más
equitativo
y
eficaz,
y la
Cobertura
Sanitaria
Universal
se
antoja
como
una
alternativa
realista
y
factible
para
alcanzar
el
objetivo
de
salud
para
todos
y
todas.
Hacia
la
cobertura
sanitaria
universal
El
12
de
diciembre
de
2012,
la
Organización
de
las
Naciones
Unidas
(ONU)
aprobó
por
unanimidad
la
Cobertura
Sanitaria
Universal,
que
significa
que
toda
persona,
esté
donde
esté,
tenga
acceso
a
una
atención
sanitaria
de
calidad
sin
que
ello
le
suponga
pasar
por
dificultades
financieras.
Dos
años
después,
una
gran
coalición
internacional
celebra
este
viernes
el
primer
Día
de
la
Cobertura
Sanitaria
Universal
e
insta
a
los
gobiernos
a
que
prioricen
la
salud
en
la
agenda
del
desarrollo
sostenible.
No
en
vano,
la
resolución
de
la
ONU
reconoce
el
derecho
de
toda
persona
a
gozar
del
más
alto
grado
de
salud
posible,
la
responsabilidad
de
los
gobiernos
para
impulsar
el
acceso
universal
a la
salud
y la
promesa
de
salud
para
todos
y
todas
en
aras
a
una
sociedad
más
justa
y
resistente.
La
celebración
del
primer
Día
de
la
Cobertura
Universal,
hoy
viernes
12
de
diciembre,
suma
los
esfuerzos
de
más
de
500
entidades,
entre
ellas
Anesvad.
Busca
generar
un
compromiso
a
favor
de
la
CSU,
porque
salva
vidas
y se
puede
alcanzar.
La
campaña
sobre
la
que
se
vertebra
esta
iniciativa
se
puede
seguir
a
través
de
este
enlace
http://www.universalhealthcoverageday.org/
o en
las
diversas
redes
sociales
o
plataformas
on
line
de
las
entidades
que
participan
en
ella.
Recoge
cinco
motivos
por
los
que
es
necesario
promover
la
CSU:
Porque
nadie
debiera
de
ir a
la
quiebra
cuando
enferma
La
salud
es
tanto
una
causa
como
una
consecuencia
de
la
pobreza.
Está
demostrado
que
la
falta
de
acceso
a
una
atención
sanitaria
de
calidad
empuja
a la
pobreza
a
países,
comunidades
y
familias:
aproximadamente
1/3
de
los
hogares
de
África
y el
sudeste
asiático
tienen
que
pedir
dinero
prestado
o
vender
sus
activos
para
pagar
por
el
cuidado
de
su
salud.
Porque
la
CSU
se
puede
alcanzar
Más
de
70
países,
incluidos
30
de
los
más
empobrecidos,
han
aprobado
leyes
a
favor
de
la
CSU.
Quienes
la
aplican
ya
están
viendo
los
beneficios
de
la
misma.
Cuentan
con
comunidades
más
saludables
y
economías
más
fuertes.
Porque
la
CSU
frena
las
principales
causas
de
muerte
La
poblaciones
más
empobrecidas
y
marginadas
son
las
que
tienen
índices
más
altos
de
mortalidad
materna,
más
sufren
enfermedades
como
el
VIH/Sida
o la
tuberculosis
y
más
afectadas
se
ven
por
enfermedades
no
transmisibles
como
el
cáncer
o
las
cardiopatías.
La
crisis
del
ébola
ha
demostrado
la
necesidad
urgente
de
reforzar
los
sistemas
de
salud
de
todo
el
mundo
para
combatir
estas
amenazas
para
la
salud.
Porque
la
salud
transforma
comunidades,
economías
y
países
Invertir
en
salud
produce
cambios
positivos
y
transforma
realidades.
Por
cada
dólar
invertido
en
salud,
se
generan
entre
9 y
20
dólares
en
el
ingreso
general
para
2035.
El
dinero
que
las
familias
tienen
que
gastar
en
salud
es
dinero
que
no
se
puede
gastar
en
enviar
a un
niño
o
una
niña
a la
escuela,
iniciar
un
negocio
o
hacer
frente
a
una
emergencia.
Las
políticas
de
CSU
crean
sistemas
de
salud
elásticos
con
dos
ventajas
principales:
en
tiempos
de
angustia,
mitigan
los
choques
a la
vida
y
los
medios
de
vida
de
las
personas;
en
tiempos
de
calma,
mejoran
la
cohesión
social
de
una
comunidad
y la
productividad
económica.
Porque
la
salud
es
un
derecho,
no
un
privilegio
Todo
ser
humano
tiene
derecho
a
gozar
del
más
alto
grado
de
bienestar
físico,
psicológico
y
social.
Así
lo
reconoce
la
Declaración
Universal
de
los
Derechos
Humanos
y
así
lo
recogen
también
las
constituciones
nacionales
de
muchos
países.
El
acceso
a
una
atención
sanitaria
de
calidad
debe
garantizarse
para
todos
y
todas
por
igual,
independientemente
de
nuestra
procedencia,
raza,
sexo,
etc.
ANESVAD
y la
cobertura
sanitaria
universal
Anesvad
es
una
ONGD
que
promueve
y
protege
el
Derecho
a la
salud
y
apoya
la
Cobertura
Sanitaria
Universal
como
un
medio
para
alcanzar
el
objetivo
de
salud
para
todos
y
todas.
Forma
parte
de
esta
coalición
internacional
a
favor
de
la
CSU
y
promueve
e
impulsa
una
red
africana
de
CSU
que
arranca
también
este
viernes.
Con
ello
se
busca
implementar
políticas
de
CSU
en
siete
países
del
continente
africano,
el
más
empobrecido
y
con
mayor
carga
de
mortalidad
del
mundo,
a
través
de
tres
vías:
la
consolidación
de
la
red
“African
platform
for
UCH”,
la
mejora
de
las
capacidades
técnicas
de
los
miembros
de
la
red
y la
promoción
de
iniciativas
de
incidencia
política.
Pero
no
todo
queda
tan
lejos.
La
crisis
económica
está
teniendo
efectos
devastadores
en
países
como
España,
que
tiene
hoy
uno
de
los
gastos
públicos
más
bajos
de
la
UE
en
el
cuidado
de
la
salud
en
relación
a su
PIB,
y
que
por
primera
desde
la
democracia
encadena
un
trienio
negativo.
Y es
que
según
los
últimos
datos
de
la
OCDE,
el
gasto
per
cápita
ha
caído
un
1,9%
entre
2009
y
2012.
La
reforma
sanitaria
de
2012
ha
dejado
además
a
miles
de
personas
sin
acceso
a la
salud
en
España,
y
medidas
como
el
copago
farmacéutico,
la
privatización
de
hospitales,
el
cierre
de
centros
de
salud
o el
empeoramiento
de
las
condiciones
laborales
del
personal
sanitario
se
han
cebado
con
los
más
débiles.
En
este
sentido,
Anesvad,
que
cuenta
con
un
Área
de
Acción
Social
que
facilita
medicamentos
a
personas
que
se
encuentran
en
situación
de
riesgo
o
exclusión
social,
ha
visto
incrementado
su
gasto
en
medicamentos
un
50%
desde
2005. |