MARKETING

COMUNICACIÓN

INTERNET

FORMACIÓN

RRHH

PUBLISHING & EVENTS

Q-LAWYER

DIRECTORIO

Noticias de Despachos

Operaciones

Vida Colegial Comunidad Legal Sistema Judicial Internacional
Arbitraje Mediación TIC Abogados Jóvenes Entrevistas Colaboraciones/Opinión Reportajes Agenda BLOGS LP emprende

 
 
06 de JUNIO de 2015

La mediación penal en casos de violencia contra la mujer

LAWYERPRESS

Por Fco. Tomás Prieto Moraleda. Abogado, Mediador, experto en Criminología, diplomado en Policía Científica

 

Hace unos meses quise exponer de una manera genérica y traer a debate, otra forma de hacer justicia, otra forma de abordar las violencias y más en concreto la violencia contra la mujer, a través de la Mediación Penal (MP) como herramienta de la Justicia Restaurativa (JR). Abordé esta temática en el post: “la violencia machista ante la mediación penal”, publicado en diariojuridico.com, como consecuencia de la aprobación del Anteproyecto de Ley Orgánica del Estatuto de la Víctima del Delito. Ley que ha sido aprobada por el Congreso de los Diputados de forma definitiva el pasado 16 de abril del presente año.

Con la aprobación de esta norma y el apoyo en la normativa comunitaria, tenemos claros algunos conceptos y algunas premisas para defender la validez de la mediación penal en la prevención y erradicación de violencias intrafamiliares y malos tratos contra la mujer.

Esta problemática en la actualidad se encuentra polarizada por dos corrientes contrapuestas como son por un lado, quienes defienden la Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre de Protección Integral contra la Violencia de Género (LIVG) y contra el postmachismo tal y como lo denominan, y por el otro, la corriente crítica de dicha ley y pro-abolicionista de las políticas de género.

Particularmente como experto en violencias y desde la victimología creo que la LIVG ha fracasado y las estadísticas de mujeres víctimas a manos de su pareja están publicadas por el Observatorio contra la violencia doméstica y de género del CGPJ. El conflicto, en estos momentos, se ha enquistado y ha generado una espiral de violencia, sobre todo porque da pie a la criminalización de una parte de la sociedad por el hecho de ser del género masculino. Es una ley discriminatoria por el sexo de la persona, que establece presunciones de culpabilidad contra el hombre desde el momento que es denunciado. Es decir, invierte la carga de la prueba y es el imputado el que debe probar su inocencia, por lo que el principio constitucional a la presunción de inocencia queda difuminado, dejando en evidencia el Estado de Derecho. Además da lugar a la corrupción de la ley a través de las denuncias falsas, en la búsqueda de privilegios en los procesos de divorcio por parte de algunas mujeres.

Hace poco saltó en todos los medios la noticia sobre la denuncia contra el ex-ministro de Justicia Juan F. López Aguilar por malos tratos a su ex-mujer. Las vueltas que da la vida, denunciado el impulsor de aprobar la Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género, tan controvertida. En su afán defensivo, ante la crítica por las muchas denuncias falsas de malos tratos que se producen, declaró: “es un coste asumible”, y hoy en su descargo en los medios de comunicación, proclamaba compungido haber sido objeto de una denuncia falsa. Qué ironía; pero el coste no es solo ese, el coste en un Estado de Derecho es mucho mayor, pero esto lo dejaré para un tercer post. Lo grave a día de hoy es que sigan sin investigar ni castigar este tipo de conductas.

Precisamente para la situación en la que se encuentra el Sr. López Aguilar, sería ideal poder recurrir a un proceso de mediación penal, en un contexto de Justicia Restaurativa. Sin embargo ellos mismos, (los legisladores) han excluido una herramienta utilísima para casos de crisis matrimoniales con posibles episodios de malos tratos, no pudiendo ser ayudados con ella ante lo ocurrido en su vida sentimental.

Pretendo defender la tesis de porqué podría ser útil la mediación penal en la prevención y erradicación de las violencias contra la mujer o doméstica en sus diversas tipologías, contra menores, ancianos, intergeneracional, varones etc.

El equipo investigador Justicia Restaurativa y Mediación Penal, autores de un proyecto piloto en diversos juzgados, durante el periodo 2005-2008, se expresa en los siguientes términos: “La violencia y la incomprensión hacen del sistema penal un encuentro de perdedores. Pierden, en primer lugar, las víctimas y sus familias que constatan cómo el  proceso penal no les acoge,”… Y es por esto por lo que pensamos que es el momento de implementar un sistema restaurativo y reeducativo, de verdadera resocialización de víctima y agresor. Y es que entre las ventajas que presenta un proceso de mediación penal, además de atender a la víctima de una forma integral procesal, extraprocesal y moral según el nuevo Estatuto, se preocupa por la recuperación social de los maltratadores.

Ahora bien, ¿en qué casos se puede hacer uso de la mediación penal?, ¿se podría usar en casos de violencia contra la mujer?, ¿cuáles deberían ser las precauciones a tomar?

La primera cuestión, si bien, la mediación penal aún no está regulada en nuestro país, si hay abundante normativa de la Unión Europea (UE), como la Directiva 2012/29/UE Del Parlamento Europeo y el Consejo de 25 de octubre de 2012 por la que se establecen normas mínimas sobre los derechos, el apoyo y la protección de las  víctimas de delitos, previendo en su artículo 12 consideraciones de seguridad e información exhaustiva en el proceso de justicia reparadora.

La Recomendación R (99) 19 del Comité de Ministros del  Consejo de Europa de 15 de septiembre, aporta un concepto de  mediación que va a perdurar en el tiempo: “entendemos la Mediación un proceso mediante el cual víctima e infractor adultos, voluntariamente, se reconocen capacidad para participar activamente en la resolución de un conflicto penal, gracias a la ayuda de una tercera persona imparcial: el mediador . . .”

El propio Poder Judicial Español, en el  último Plan de Modernización de la Justicia aprobado, en su nueva etapa, por el Pleno del Consejo General del Poder Judicial, se incluye una referencia específica a la mediación civil y penal como instrumento eficaz en la resolución de conflictos: “En la mediación penal, víctima e infractor, a través de un proceso de diálogo y comunicación confidencial, conducido y dirigido por un mediador imparcial, se reconocen capacidad para participar en la resolución…”.

Nuestro Código Penal vigente establece en el artículo 21 la atenuante genérica de la responsabilidad criminal. Desde lo preceptuado en el CP es imprescindible que se den tres factores: a) reconocimiento de los hechos, b) reparación del daño causado y c) perdón del ofendido.

En la Ley del Estatuto de la víctima del delito  se parte de un concepto amplio de víctima, de cualquier delito  y bien sea por un perjuicio físico, moral o material que se le haya causado, así como a perjudicados indirectos, familiares o a la comunidad. Pone énfasis en el trato individualizado de las personas víctimas desde el punto de vista de la protección, el apoyo y el reconocimiento. Con esto se consigue empoderar a la parte más débil y equilibrar el poder de las partes.

Es importante resaltar que esta Ley regula la organización y funcionamiento de las Oficinas de Asistencia a las Víctimas de delito, el fomento de la formación de operadores jurídicos y del personal al servicio de la Administración de Justicia, sirviendo éstas para llevar un control de los procesos restaurativos.

Las precauciones a adoptar en este tratamiento de víctimas y agresores, deben estar previstas, ya no solo por la deontología profesional, sino por la creación de un Estatuto específico para el mediador intrajudicial penal en el que se regulen derechos y deberes del estos profesionales, entre los que tienen una cabida perfecta tantos expertos en Criminología que existen en nuestro país, con una grandísima ventaja, y es que, estos profesionales tienen una formación multidisciplinar, en todos los casos en Psicología, Sociología, Política Criminal, Victimología, Trabajo Social y Derecho.

¿Cabe la mediación penal en casos específicos de violencia contra la mujer? Entiendo que sí, con los matices necesarios. Habría que estudiar el caso concreto, observando el grado y la reincidencia de la violencia y la voluntariedad de la víctima para implicarse en un proceso restaurativo. El tratamiento de los malos tratos requiere de una primera actuación en el campo de la prevención, y esto se consigue a través de la educación en primer término, pero también a través de un sistema de detección temprana, o en fase de inicio de estos posibles delitos. Detectar para prevenir y actuar ante indicios de delito de oficio.

Para concluir, vemos como a día de hoy tanto el Sr. López Aguilar y otros muchos hombres y mujeres, así como otras muchas parejas en su mismo caso, están siendo privados de una herramienta muy útil en el tratamiento de esta dolorosa problemática, que tantas familias destruyen.

“Se prohíbe toda discriminación, y en particular la ejercida por razón de sexo, raza, color, orígenes étnicos o sociales, características genéticas, lengua, religión o convicciones, opiniones políticas o de cualquier otro tipo, pertenencia a una minoría nacional, patrimonio, nacimiento, discapacidad, edad u orientación sexual.”

CARTA DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES DE LA UNIÓN EUPOPEA. Art. 21

 

FUENTES CONSULTADAS.

1. Justicia Restaurativa y Mediación Penal. ANALISIS DE UNA EXPERIENCIA (2005-2008). Este trabajo de investigación ha sido posible gracias al apoyo del Servicio de Planificación y Análisis de la Actividad Judicial del Consejo General del Poder Judicial. En concreto, de Félix Pantoja, Fiscal y Vocal del CGPJ, así como de Celima Gallego, Magistrada, responsable del mencionado servicio. Asimismo, estas líneas que hemos escrito han sido posibles gracias al esfuerzo de todas las personas e instituciones que se describen a continuación. A todos ellos nuestro más sincero agradecimiento.

2. Mediación y reparación en el derecho penal sobre adultos. Autor: Justino Zapatero Gómez, Fiscal del Tribunal Superior de Justicia de Madrid. Revista de Jurisprudencia El Derecho. nº 5, pg. 1.

3. Manifestó de  Sevilla sobre la Violencia. Difundido por decisión de la Conferencia general de la U N E S CO en su vigésimoquinta sesión París, 16 de noviembre de 1989 presentado y comentado por David Adams. UNESCO

4. Directiva 2012/29/UE del Parlamento Europeo y del Consejo de 25 de octubre de 2012.

5. Carta de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea.

6. Guía de la Mediación Intrajudicial del Consejo General del Poder Judicial.

7. Publicaciones del Consejo General del Poder Judicial.

 

 

 

 
 
 

 

 
 
 
 
 
 
Nosotros  /  Nuestro Equipo  / Contacto 

copyright, 2015 - Strong Element, S.L.  -  Peña Sacra 18  -  E-28260 Galapagar - Madrid  -  Spain - 
Tel.: + 34 91 858 75 55  -  Fax: + 34 91 858 56 977
info@lawyerpress.com  -  www.lawyerpress.com - Aviso legal