La custodia compartida en los tribunales de la Comunidad de Madrid, y su comparativa con los de Barcelona: Planes de parentalidad

Publicado el lunes, 31 mayo 2021

Lola Calderón González, Abogada de Familia, Mediadora Familiar, Socia de AMAFI.

Lola Calderón González

Lola Calderón González

El pasado día 20 de mayo tuvimos la suerte de asistir a una ponencia de manos de dos grandes profesionales del Derecho de Familia:  Cristina Fernández Herrero (Madrid) y Carmen Varela (Barcelona)

El debate, organizado por la Asociación Madrileña de Abogacía de Familia e Infancia (www.somosamafi.es) se centró en la figura del plan de parentalidad. Se trata de un gran desconocido en el derecho civil común español, que comienza a tener una importante presencia en los procesos de familia.

El plan de parentalidad no es más que una exposición escrita e individualizada del modo en el que una familia concreta organizará sus relaciones de manera posterior al divorcio, separación o nulidad. Debe ser realista, concreto, fiable, debe cubrir las necesidades de los menores y adecuarse a la vida y planes de vida de los padres, debiendo adaptarse al caso concreto. Su finalidad principal es dejar sentadas las bases de tales relaciones, de modo que en el futuro se minimicen o eliminen los conflictos entre ambos progenitores.

A pesar de ser una figura emergente en España, lo cierto es que el plan de parentalidad aparece reflejado en el Código Civil Catalán, desde la reforma operada en el año 2010, por lo que en Cataluña ya cuentan con un recorrido bastante amplio en cuanto a su desarrollo, lo que nos permite previsualizar el futuro del derecho de familia al resto de operadores jurídicos de territorio común y aprender de sus errores y sus aciertos.

No en vano, y tras 11 años de desarrollo, los abogados de familia catalanes ya cuentan con una visión más clara de las ventajas y problemas que el plan de parentalidad presenta, así como de las maneras de sortearlos.

En este debate hemos contado con la inestimable experiencia de Doña Carmen Varela, quien nos ha expuesto la situación actual desde la perspectiva de una Abogada especialista en Derecho de Familia en Barcelona y la de nuestra ilustre compañera Doña Cristina Fernández Herrero, abogada de familia, mediadora y coordinadora de parentalidad en Madrid.

En Cataluña, se exige su presentación en cualquier procedimiento de divorcio, separación, nulidad o modificación de medidas, contenciosos o de mutuo acuerdo, habiéndose convertido en un requisito de procedibilidad. A pesar de tal exigencia, lo cierto es que, en los procedimientos contenciosos, el plan de parentalidad presentado no aparece reflejado, ni siquiera mencionado en la posterior sentencia.

Debe incluir y regular todos aquellos extremos que puedan convertirse en un foco de conflicto en las relaciones futuras, como por ejemplo: el lugar donde vivirán los hijos y su empadronamiento; De qué se responsabiliza cada progenitor; cómo se realizarán los cambios de custodia; qué tipo de colegio eligen los padres; cómo compartirán la información y documentos de los menores; decisiones en cuanto a cambios de domicilio; y, en general, cualquier decisión o acuerdo que sirva para evitar conflictos futuros. Resulta llamativo, sin embargo, que la pensión de alimentos no forma parte del plan de parentalidad.

Debe contener un modelo de vida, justificando por qué se solicita ese modelo y no otro y debe exponer cómo se van a resolver los problemas que vayan surgiendo. Es decir, debes demostrar al Juez que las peticiones que realizas se basan en la realidad de la familia concreta, que realmente cuentas con una organización adecuada.

A pesar de tal exhaustividad, la práctica catalana nos lleva a buscar un equilibrio entre la concreción y el detalle de las relaciones familiares posteriores a la ruptura, y la simplicidad y claridad que debe regir en la elaboración del plan.

De otro modo se obstaculizaría la consecución de acuerdos entre los padres. La experiencia ha demostrado que ciertos detalles no pueden ser previstos ni atajados de manera previa, pues no se debe perder de vista que el plan de parentalidad nace con una vocación de perdurabilidad en el tiempo; en principio, hasta que los hijos alcancen la mayoría de edad.

Cristina Fernández Herrero, Abogada de Familia madrileña, ha compartido con nosotros su amplia experiencia en los Juzgados de Familia de Madrid, dándonos una visión general de la situación en aquellas zonas en las que rige el derecho civil común. Según su experiencia, cada vez son más los Juzgados de Madrid que exigen la presentación del plan de parentalidad a fin de regular las relaciones paternofiliales posteriores a la separación o divorcio, pese a que aún los criterios son dispares, tanto en lo que se refiere a la aportación del plan de parentalidad como a la modalidad de custodia adoptada, por lo que inevitablemente hemos de mirar hacia Cataluña, a fin de hacer nuestra su experiencia y evitar en lo posible los errores y dudas que se han venido dando a lo largo de su nacimiento y desarrollo.

El modelo de plan de parentalidad que se está gestando en Madrid difiere del catalán en diversos aspectos. El más llamativo deriva del hecho de que en Madrid únicamente se exige en aquellos casos en los que se solicita una custodia compartida, cuando en Cataluña se exige como requisito de procedibilidad en cualquier tipo de procedimiento de familia.

También difiere en los propios términos utilizados, pues, a modo de ejemplo, en Madrid hablamos de custodia de los menores, pero en Barcelona se utilizan los términos guarda y responsabilidad parental. La Audiencia de Gerona da un paso más y sustituye el término “custodia” por el de “reparto de tiempos” concepto más cercano al utilizado en el ámbito europeo.

Igualmente, hay una concepción distinta en cuanto a la custodia compartida, pues, a pesar de la tendencia a repartir el tiempo con los menores al 50%, en Barcelona no siempre es así, debiendo adaptar ese reparto a las necesidades de los hijos y a las posibilidades de los progenitores, dando lugar a repartos asimétricos, sin que por ello deje de ser una custodia compartida. Se estudia la distancia entre domicilios, las relaciones anteriores e incluso cómo se regulaba la familia antes de la ruptura. Además, se incluye la figura del “progenitor más generoso”, aquel que vaya a fomentar la relación con el otro progenitor.

También se introducen los acuerdos en previsión de la ruptura, en los cuales se establecen las bases que regirán las relaciones en el caso de que dicha ruptura llegue a producirse. Tales planes se tienen en cuenta en los posteriores procedimientos de familia, si bien no son vinculantes, en el caso de que demuestres un cambio en las circunstancias que aconsejen alejarse de tales pactos.

En definitiva, la experiencia catalana nos marca el camino que deberá seguir el modelo de derecho de familia en el resto de España, pues sus avances en la materia han demostrado ser una herramienta eficaz en la regulación de las relaciones familiares posteriores a la ruptura.


Más artículos de AMAFI:

AMAFI Sociedad de gananciales

Sociedad de gananciales y derecho internacional privado

María Salcedo Herrera abogada de familia y socia de AMAFI En el II Congreso de AMAFI, la ponencia sobre la Sociedad de gananciales desde la perspectiva del Derecho Internacional Privado estuvo a cargo de Doña Juliana Rodríguez Rodrigo, Doctora en Derecho, Profesora titular, actualmente catedrática de Derecho Internacional Privado de la Universidad Carlos III de Madrid y autora de numerosos libros, artículos y colaboraciones. El Derecho Internacional Privado es la ... Leer más ...
Sala de vistas AMAFI

Sala de vistas AMAFI

La Asociación Madrileña de Abogacía de Familia e Infancia (AMAFI), se complacen en anunciarle la realización de un Rol-playing juridico. El día 28 de septiembre de 2023, de las 11 a las 13 horas nos ponemos la toga para resolver dudas y profundizar sobre cuestiones prácticas en sala. En esta ocasión, en nuestra Sala de vistas Amafi tenemos el privilegio de contar con el Juez Don Alejandro José Galán Rodriguez ... Leer más ...
delitos penales en la sociedad de gananciales

Los delitos penales en la sociedad de gananciales

María Mercedes Vázquez Cortés, abogada penalista, especialista en derecho penal de familia La ponencia de D. Alberto Molinari, Magistrado de la Audiencia Provincial de Madrid, ofrecida en el II Congreso de la Abogacía Madrileña de Familia e Infancia (AMAFI)  ha sido de gran interés por la temática abordada: la “Responsabilidad penal del cónyuge en el régimen económico de gananciales “ siendo abordada la misma desde la perspectiva del acuerdo del ... Leer más ...
AMAFI

La liquidación de la sociedad de gananciales: el avalúo

Mar Domínguez Velo, Abogada especialista en Derecho de familia con despacho en Madrid y A Coruña, socia de AMAFI, miembro de la AEAFA y de la Plataforma Familia y Derecho. Gracias a las jornadas celebradas el pasado 21 y 22 de abril sobre “liquidación de gananciales y su aplicación en los Tribunales de Madrid y demás organismos de la Comunidad Autónoma” todos los asistentes somos, si cabe, un poco más especialistas ... Leer más ...
coordinación de parentalidad

Que es y cómo se desarrolla la coordinación de parentalidad

Rosa Maria Rosa Navarro, Asociación de la Abogacía Madrileña de Familia e Infancia (AMAFI- www.somosamafi.es) El pasado 26 de abril de 2023, en nuestro Consejo General de la Abogacía, tuvimos el honor de asistir al seminario organizado por la Asociación de la Abogacía Madrileña de Familia e Infancia (AMAFI- www.somosamafi.es) , en la que se expusieron algunos  medios alternativos para la resolución de conflictos en las rupturas de familiares. En él ... Leer más ...
Amafi convoca un concurso de “La Anécdota Jurídica Más Divertida”

Amafi convoca un concurso de “La Anécdota Jurídica Más Divertida”

La Asociación Madrileña de Abogacía de Familia e Infancia (AMAFI) lanza un emocionante concurso “La Anécdota Jurídica Más Divertida” que quiere dar  la oportunidad  a todos los asociados de Amafi la de compartir sus experiencias más divertidas en el ámbito jurídico y premiar a aquellos cuyas anécdotas sean seleccionadas como las más formativas y entretenidas. Bases: Tema del concurso: El concurso está abierto a anécdotas jurídicas divertidas. Pueden ser situaciones cómicas, incidentes ... Leer más ...
AMAFI jornada de mediación

Cuando escuchamos, la gente habla

Pilar Matilla, abogada de familia y socia de AMAFI. El pasado 26 de abril del 2023, una vez más, la ASOCIACIÓN MADRILEÑA DE LA ABOGACÍA DE FAMILIA E INFANCIA (www.somosamafi.org) consciente de la situación que sufrimos los abogados por los retrasos en los juzgados quiso acercar a sus asociados los métodos alternativos de resolución de conflictos en una jornada celebrada en el Consejo General de la Abogacía. En esta jornada ... Leer más ...
gananciales y la discapacidad

La liquidación de gananciales y la discapacidad

África Viciana, Abogada de Familia y socia de AMAFI. La ponencia de Don Patricio Mozón, notario de Alcalá de Henares, ofrecida en el II Congreso de la Abogacía Madrileña de Familia e Infancia (AMAFI), comenzó poniendo de manifiesto que es el momento de abordar la temática jurídica de la discapacidad desde otra perspectiva. La persona que está en situación de discapacidad tiene también derecho a equivocarse, derecho que debe respetarse, así ... Leer más ...
Asociación Madrileña de Abogados de Familia e Infancia - AMAFI

Seminario AMAFI: Liderazgo y gestión de despacho

La Asociación Madrileña de Abogacía de Familia e Infancia (AMAFI), quiere ofrecer una formación integral a sus socios. Tan importante como saber Derecho es saber cómo gestionar nuestro día a día en el despacho y nuestra mentalidad como profesionales. Os proponemos este Seminario para profundizar en la Gestión del despacho y gestión personal del abogado. Estudiaremos el “viaje del cliente”, desde la primera visita, la elaboración del presupuesto a la ... Leer más ...
AMAFI liquidación de gananciales

Cuestiones procesales en el procedimiento de liquidación de gananciales

Silvia Padrón Llopis, Abogada de Familia y socia de AMAFI En la primera jornada del II Congreso de la Asociación Madrileña de la Abogacía de Familia e Infancia (AMAFI: www.somosamafi.es/unete), tuvimos el placer de contar con la intervención de D. Ángel Luis Campo Izquierdo, magistrado de la sección 24ª de la Audiencia Provincial de Madrid. La ponencia fue presentada por el letrado D. Álvaro Román Blasco, abogado y socio de ... Leer más ...
Sobre el autor
Redacción

La redacción de Lawyerpress NOTICIAS la componen periodistas de reconocido prestigio y experiencia profesional. Encabezado por Hans A. Böck como Editor y codirigido por Núria Ribas. Nos puede contactar en redaccion@lawyerpress.com y seguirnos en Twitter en @newsjuridicas

1 Comentario sobre este articulo. Comenta tu primero.

Comenta el articulo