Las notificaciones judiciales internacionales

Publicado el lunes, 18 julio 2022

Susana Sawa Toledo, Fundadora  de la firma “Advogado Brasileiro”, Socia de la Asociación Madrileña de la Abogacía de Familia e Infancia (AMAFI)

Susana Sawa Toledo

Susana Sawa Toledo

El pasado 7 de julio celebramos el I Congreso de AMAFI  ( www.somosamafi.es) donde pudimos asistir a la magnífica ponencia impartida por el Profesora de la Universidad Carlos III de Madrid, Dª Juliana Rodriguez Rodrigo, sobre las notificaciones judiciales internacionales.

Desarrolló de forma muy clarificadora  el dificultoso tema de las notificaciones internacionales, que siempre tendrán lugar cuando estén implicados dos Estados, formando parte del denominado “auxilio judicial internacional” que tiene lugar entre un Estado requirente (estado de origen) y un Estado requerido (estado de destino).

Nos explicó que las notificaciones internacionales tienen tres características muy concretas. La primera de ellas, es que no son de obligado cumplimiento. Por ello, se hace necesario para realizarlas que se cumplan todos los requisitos legales, de lo contrario serán rechazadas o no surtirán plenos efectos.  La segunda característica, es que las notificaciones internacionales se incluyen en el marco de protección del derecho a la tutela judicial efectiva -artículo 24 CE y articulo 47 CDFUE-, protegiendo tanto al demandante como al demandado, que tiene derecho a no recibir dicha notificación. La tercera y ultima característica, es que  las notificaciones internacionales solo pueden ser realizadas por el órgano jurisdiccional competente del país requirente; es decir, únicamente el Juzgado competente del país que conoce del proceso tendrá la potestad de solicitar la notificación de la demanda, resoluciones o cualquier otra comunicación que deba conocer el destinatario que reside en otro país por esta vía.

Por ello, es muy importante que se cumplan “a rajatabla” los requisitos que exige la Ley para este tipo de notificaciones, con la intención de que siempre se respete el derecho a la tutela efectiva y que no ocasione indefensión.

Por tanto, la notificación debe realizarse de forma que el demandado en el momento de su recepción sea totalmente consciente y haya tenido conocimiento verdadero de la existencia del proceso tramitado contra él, pudiendo elegir la estrategia que mejor defienda sus intereses.

En relación a la normativa aplicable para las notificaciones internacionales, debemos diferenciar entre tres supuestos:

  1. Notificaciones entre Estados que forman parte de la Unión Europea: Es aplicable el Reglamento 2020/1784 que entró en vigor el 1 de julio de este año.
  2. Notificaciones entre un Estado que forme parte de la Unión Europea y otro Estado no comunitario y viceversa: Es aplicable el Convenio internacional en vigor entre ambos, como ejemplo podríamos citar el Convenio de Haya de 1965, si ambos Estados son parte en este Convenio.
  3. Notificaciones entre Estados que no forman parte de la Unión Europea ni formen parte de un Convenio Internacional que les pueda regir en este asunto: Es aplicable la Ley 29/2015 (LCJIMC), siempre que España sea el Estado de origen o el Estado requerido y el otro país no sea europeo ni formen parte de un Convenio Internacional firmado entre ellos para regir dicha cuestión.

Dicho lo cual, es importante mencionar que en este artículo trataremos únicamente sobre la aplicación del Reglamento 2020/1784, que entró en vigor el día 1 de julio de 2022 y que regula las notificaciones internacionales entre los Estados Miembros UE, sin excepción de ningún país. Dicho Reglamento se aplica a las notificaciones de  documentos judiciales y extrajudiciales en materia de Derecho Civil y Mercantil.

Es imprescindible para que se pueda aplicar el Reglamento 2020/1784, que se conozca el domicilio de la persona a notificar y este se encuentre en un Estado Miembro. En el caso de que no se conozca el domilicio del demandado, el Reglamento prevé el deber de auxilio del Estado requerido para encontrarlo.

Para que se pueda aplicar el Reglamento 2020/1784, cada Estado debe nombrar organismos transmisores y organismos receptores. En el caso de España se determinó que solo pueden ser organismos transmisores y receptores los Letrados de la Administración de Justicia.

Además, el Reglamento exige la constitución de órganos centrales, que se ocupan de velar para que se cumpla dicho Reglamento. En España el órgano competente designado a estos efectos, es la Subdireccion General de Cooperación Juridica Internacional del Ministerio de Justicia.

Una vez conocidos los organismos encargados de la tramitación de las notificaciones internacionales, debemos conocer el medio en el que estas se realizan. La principal forma de notificaciones entre los organismos transmisores y receptores se hace de forma directa o descentralizada, efectuándose de manera electrónica a través de un sistema parecido al CODEX (artículo 5 de dicho Reglamento).

Sin embargo, si no fuera posible utilizar la comunicación por este medio, el Reglamento determina medios alternativos contenidos en los articulos 17 al 19, que abren la posibilidad de efectuarse las notificaciones por vía consular o diplomática, por vía postal, notificación directa del interesado a través de agentes judiciales o por medios electrónicos; necesitando en este ultimo caso de la autorización de la persona que recibe dicha notificación por este canal.

En suma, los métodos a través de los cuales se puede realizar la notificación judicial internacional en España son: con carácter general se utilizará la forma directa o descentralizada de comunicaciones a través de los Letrados de la Administración de Justicia. Si no fuera posible, se utilizará como medios alternativos la via electrónica -siempre que se pueda comprobar la autorización concedida por parte del destinatario-, la vía postal y a través de procuradores, siempre y cuando éstos sean autorizados por el Letrado de la Administración de Justicia.

De este modo, para evitar errores en el momento de determinar las formas de notificación permitidas por cada Estado, se puede consultar dicha información en el Portal de Justicia de Europa (https://e-justice-europa.eu/38580/ES/serving_documents_recast) pinchando en la bandera de cada país y verificando la forma de notificación y medios preferentes o alternativos permitidos por cada Estado miembro.

En relación a la notificación descentralizada o directa, se debe mencionar que su tramitación empieza a través del formulario A del anexo I que debe ser formalizado en la lengua oficial del Estado Requerido por el Juzgado competente y estar acompañado de la documentación a notificar que a su vez deberá estar en el idioma del Estado requerido o en una lengua que conozca el destinatario (artículo 12 del Reglamento).

Una vez enviada dicha solicitud y recibida por el organismo receptor, se enviará automáticamente al organismo transmisor un acuso de recibo a través del sistema informatico utilizando el formulario D del anexo I, que deberá ser enviado en el plazo máximo de siete días desde su recepción.

Posteriormente, el organismo receptor efectuará la notificación al destinatario o, por errores en la cumplimentación del formulario, podrá rechazarla.

En en el caso de que el envío se realice, el destinatario también puede negarse a recibir dicha notificación, ya que el organismo receptor tiene la obligación de informarle de dicho derecho. Si esto ocurre, el destinatario deberá devolver el formulario K del Anexo I al organismo receptor en un plazo máximo de dos semanas, o enviándole una carta con los motivos por los cuales rechaza dicha notificación, también en dicho plazo.

En este caso, el organismo receptor informará al organismo transmisor mediante el formulario K del anexo I de los motivos de rechazo y el organismo transmisor podrá volver a enviar nueva comunicación en el caso de que haya errores en la comunicación efectuada.

En el caso de aceptación de la notificación por el destinatario el organismo receptor deberá notificar al organismo transmisor dicho aceptación.

En conclusión, el nuevo Reglamento facilita las notificaciones internacionales, clarificando la forma de actuación de los Estados Miembros y preservando a toda costa el derecho a la tutela judicial efectiva de las partes involucradas en un procedimiento judicial.


Más noticias de AMAFI:

IV Congreso Amafi

Últimas plazas presenciales para el IV Congreso AMAFI: ¡No te lo puedes perder!

Estan a punto de colgar el cartel de "aforo completo" para el IV Congreso ASOCIACIÓN MADRILEÑA DE ABOGACIA DE FAMILIA E INFANCIA  (AMAFI)  y no queremos que te pierdas la oportunidad de vivir esta experiencia única presencialmente,     Plazas en streaming: Una opción ideal si no puedes desplazarte, pero quieres estar al tanto de cómo la IA está revolucionando el mundo jurídico.   ¿Por qué es imprescindible estar allí? Participación activa: Las plazas ... Leer más ...
Asociación Madrileña de Abogados de Familia e Infancia - AMAFI

Comunicado de AMAFI: Solidaridad y apoyo ante las circunstancias climatológicas entre otras y con la mayor tragedia Valencia

Desde AMAFI, queremos expresar nuestra más profunda solidaridad con todas las víctimas y sus familias afectadas por las difíciles circunstancias climatológicas que han golpeado entre otras Valencia. En estos momentos de adversidad, nuestro pensamiento está con aquellos que han perdido seres queridos, sus hogares o se encuentran enfrentando situaciones muy muy difíciles. Queremos reiterar nuestro compromiso con la comunidad legal y extendemos nuestro apoyo a todos los abogados y abogadas ... Leer más ...
Paloma Abad Tejerina

Paloma Abad Tejerina: ·”AMAFI considera que la IA es un punto de inflexión en nuestra profesión”

La Asociación Madrileña de Abogacía de Familia e Infancia - AMAFI celebra los próximos viernes 15 y sábado 16 de noviembre de 2024 en el Colegio de Notarios de Madrid, ubicado en la calle Ruiz de Alarcón número 3, Madrid, su IV Congreso. Este evento de dos días reunirá a expertos del sector legal y tecnológico para explorar las oportunidades y desafíos que plantea la implementación de la Inteligencia Artificial ... Leer más ...
IV Congreso Amafi

Amafi celebra su IV Congreso

"La irrupción de la inteligencia artificial (IA) en el ámbito jurídico no es una amenaza a nuestros puestos de trabajo, sino una herramienta poderosa que, bien utilizada, puede potenciar nuestras capacidades como profesionales del derecho. Lejos de sustituirnos, la IA nos permite optimizar procesos, gestionar grandes volúmenes de información y ofrecer respuestas más ágiles a nuestros clientes. Sin embargo, la clave está en dominar su uso. Aquellos que no se ... Leer más ...
pensiones de alimentos

Creencias y errores en las pensiones de alimentos

Diana Carrillo Martín. Abogada socia y vicepresidente de AMAFI En AMAFI (www.somosamafi.es) creemos en la importancia de la formación continua. Por ello, hoy os traemos alguna creencias y errores con relación a las pensiones de alimentos, que suelen ser uno de los puntos más controvertidos en los pleitos de familia. Debemos partir de la premisa que la obligación de dar alimentos es una de las obligaciones de mayor contenido ético ... Leer más ...
El Contrato de Alimentos Vitalicio: un medio jurídico para la protección de las personas dependientes

El Contrato de Alimentos Vitalicio: un medio jurídico para la protección de las personas dependientes

AMAFI El pasado día 1 de Octubre la presidente de www.somosamafi.es  participó en la jornada convocada por la Fundación del Notariado,  en la mesa junto con la Notario Doña Alicia Calaza, Don Lázaro Gonzalez Garcia, y Doña Inés Araoz Sanchez-Dopico,   reflexionando  sobre  el contrato de alimentos vitalicio como  figura jurídica de gran relevancia para proteger a personas mayores o con discapacidad, quienes necesitan cuidados y asistencia continuos. El acto inaugurado ... Leer más ...
Asociación Madrileña de Abogados de Familia e Infancia - AMAFI

Uniones de hecho, parejas jurídicas, matrimonio

En España, existen diferentes formas de formalizar la relación, con diferentes consecuencias: Pareja de Hecho o Unión de Hecho Pareja de hecho se refiere a una relación estable entre dos personas que conviven de manera similar a un matrimonio, pero sin haber registrado formalmente su unión en ningún registro oficial. Es decir, no existe un acto administrativo que formalice esta relación, y no se rigen por un contrato legal. Requisitos: ... Leer más ...
AMAFI

Ayudas jurídicas a mayores y menores en situación de discapacidad

“Lo que una persona con discapacidad necesita no es compasión sino igualdad de oportunidades” Abhay Jain. Pilar Matilla, abogada de Familia y asociada de AMAFI. El pasado día 1 de julio en la decidida apuesta por la formación continua de sus asociados, la ASOCIACIÓN MADRILEÑA DE ABOGADOS DE FAMILIA (AMAFI) junto con la Confederación Española de Abogacía Joven impartieron un interesante webinar sobre las ayudas jurídicas a menores y mayores ... Leer más ...
Agradecimiento y despedida de verano desde AMAFI 2024

Agradecimiento y despedida de verano desde AMAFI 2024

Estimados socios y colaboradores, Desde la Asociación Madrileña de Abogacía de Familia e Infancia (www.somosamafi.es), me dirijo a todos con profundo agradecimiento y reconocimiento por el apoyo incondicional que hemos recibido a lo largo de este tiempo. Su dedicación, trabajo arduo y compromiso con la excelencia jurídica han sido fundamentales para el crecimiento y éxito de nuestra asociación. Queremos expresar nuestro más sincero agradecimiento a todos los profesionales que, con ... Leer más ...
Ayudas jurídicas a menores y mayores en situación de discapacidad

Ayudas jurídicas a menores y mayores en situación de discapacidad

Irina Ciobanu Zeru, Abogada y socia de AMAFI Dentro de la gran apuesta de AMAFI ( www.somosamafi.es)  por la formación continua y la especialización en Derecho de Familia, en esta ocasión, junto a Abogacía Joven (CEAJ) se organizó el seminario “Ayudas jurídicas a menores y mayores en situación de discapacidad”. Los compañeros abogados y socios de AMAFI, Carlos Fernández Pascual y Mª Ángeles Alcázar García, fueron los encargados de acercarnos a ... Leer más ...
Sobre el autor
Redacción

La redacción de Lawyerpress NOTICIAS la componen periodistas de reconocido prestigio y experiencia profesional. Encabezado por Hans A. Böck como Editor y codirigido por Núria Ribas. Nos puede contactar en redaccion@lawyerpress.com y seguirnos en Twitter en @newsjuridicas

Comenta el articulo